domingo, 11 de agosto de 2024

Orthetrum coerulescens

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Orthetrum coerulescens (Fabricius, 1.789)
Macho de Orthetrum coerulescens
En el río Guadalfeo a su paso por Vélez de Benaudalla (21/07/2007)
Macho (arriba) y hembra (abajo) durante la copula
 En el río Guadalfeo a su paso por Vélez de Benaudalla (21/07/2007)
Copula de Orthetrum coerulescens
En Jolúcar-Gualchos- (20/08/2009). Fotos AGMaldonado

Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" (05/08/2012)
Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril (07/10/2012)
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril (10/05/2014)
Hembra en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril (10/05/2014)
Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez"Motril (20/07/2014)
Fotos Pepe Marín 


Hembra, en Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (31/07/2024)

Reino: Animalia 
 Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Libellulidae
Género: Orthetrum
Especie: Orthetrum coerulescens

Cuerpo bastante pequeño y delgado. Cabeza con la cara amarillenta que se vuelve oscura en los individuos viejos. El tórax es pardo y no presenta trazos laterales blanquecinos ni amarillos, aunque en la parte frontal del sintórax presenta dos bandas claras amarillentas. Las alas son hialinas, ligeramente ahumadas en el extremo, y en la hembra ligeramente teñidas de amarillo en la parte anterior. Las alas se oscurecen en los individuos de más edad. Pterostigma amarillo rodeado de venas negras y de más de 3 mm de longitud. Membránula blanca. El abdomen ligeramente más corto que las alas posteriores, es amarillo pardo con líneas negras; más tarde se vuelve pardo en la hembra y se recubre de pruinescencia azul en el macho (la pruinescencia no cubre el tórax).
 
distribución Europa.
De Odonatos
 Agencia Andaluza del Agua.
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

sábado, 10 de agosto de 2024

Esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Esfinge colibrí
Macroglossum stellatarum (Linnaeus, 1758)
En el Alcornocal de Lújar (19/03/2008)
En el cortijo de Paco Mesa, Camino de Minasierra -Motril- (12/10/2008)
En el cortijo de Paco Mesa, Camino de Minasierra -Motril- (22/03/2009)
En el Camino de Minasierra, Motril (11/04/2009)
En el Alcornocal de la Haza del Lino (21/05/2011)
Fotos AGMaldonado

En Torrente (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Mayo 2015)

En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/02/2024)
En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (07/08/2024)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Sphingidae
Género: Macroglossum
Especie: Macroglossum stellatarum

Especie de entre de 40-45 mm. de envergadura alar.  De color parduzco, menos acusado en la zona ventral y casi blanco debajo de la cabeza. Anverso de las alas delanteras pardo con líneas y puntos negros, las posteriores anaranjadas; el reverso de las alas anaranjado; parte final del abdomen en forma de cola de ave con manchas negras y blancas.

comportamiento especie de  hábitos diurnos, lo cual es raro en otros esfíngidos. Bate las alas a tal velocidad, 85 veces por segundo (casi imperceptibles para el ojo humano) alcanzando velocidades de 60 Km./hora, lo que le permite permanecer suspendida en el aire, al estilos de los colibrí y de ahí su nombre común.

Especie migratoria a la que se ha citado hasta en zonas polares. Inverna como adulto entre las grietas de la rocas, volando en los días más templados.

hábitat matorrales, pastizales, bosques de ribera, bordes de caminos,..., incluso zonas ajardinadas. Desde el nivel del mar hasta 3.000 metros de altitud.

alimentación las larvas de nutre de diversas especies de plantas Rubiáceas (Gallium y Rubia), Asteráceas (Carduus, Centaureas, ...) Violáceas (Viola) y otras. Los imagos liban con su probóscide el néctar de las flores de diversas especies.

distribución Centro y Sur de Europa, Norte de África y Asia Central. Frecuente en la Península Ibérica, en la cual vuela en dos generaciones.

Lobito agreste (Pyronia tithonus )

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Lobito agreste
Pyronia tithonus (Linnaeus, 1767)
En la Vereda de la Estrella-P. N. de Sierra Nevada- (16/05/2008)
Hembra de Pyronia tithonus, en el Río Trevélez -P. N. Sierra Nevada (20/07/2009)
Fotos AGMaldonado

En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (07/88/2024)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Nymphalidae
Subfamilia: Satyrinae
Género: Pyronia
Especie: Pyronia tithonus

características mariposa polimorfa con envergadura alar entre 26-40 mm. Los machos tiene el anverso de color anaranjado-parduzco con anchos márgenes oscuros. En las alas anteriores presenta un ocelo negro con dos núcleos blancos y androcomia negra marcada aunque poco definida en la forma; el reverso de las alas posteriores es pardo, amarillento o grisáceo y presenta pequeños ocelos negros con los núcleos blancos. La hembra es de mayor tamaño y sin androcomia.

costumbres especie univoltina, los adultos vuelan durante los meses de Junio, julio y Agosto. Primero aparecen los machos y más tarde las hembras. Inverna como larva.

alimentación las larvas se alimentan de diversas especies de gramíneas herbáceas (Festuca, Poa, Phleum, Brachypodium, Agrotis, Bromus, etc.).

hábitat setos, prados, zonas de matorral, bosdes de caminos, linderos de bosques. Desde el nivel del mar hasta los 1.500 m. de altitud.

distribución Sur y Centro de Europa hasta Turquíay Norte de África (Marruecos). Presente en la mayor parte de la Península Ibérica.

Orthetrum trinacria

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Orthetrum trinacria (Sélys, 1841)
Hembra de Orthetrum trinacria en Pueblonuevo (Motril)
Foto AGMaldonado (25/07/2007)
Macho de Orthetrum trinacria en la Vega de Motril 
Foto AGMaldonado (13/08/2007)

Macho de Orthetrum trinacria en la Reserva Natural Concertada 
"Charca de Suárez", en Motril 
Foto Pepe Marín (03/06/2017)

Hembra de Orthetrum trinacria sobre suelo enlosado de granito 
en casco antiguo de Motril, lejos de cualquier tipo de plantas o zonas húmedas...
Identificación en página Naturaleza de Facebook
Foto Pepe Marín (08/09/2021)

En Camino paralelo a Carretera Nacional con salida a Rambla Brujas, Motril
Foto Pepe Marín (06/09/2022)
Identificación Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual


Hembra, en el Marjal Albufera Valencia
Foto Julián Vinuesa (Julio 2022)
Identificación confirmada Antonio Tapia López y José Francisco Martínez Utrera
(Odonatos Ibéricos, en Facebook)
Macho, en el Marjal Albufera Valencia
Foto Julián Vinuesa (Julio 2022)
Identificación confirmada José Francisco Martínez Utrera
(Odonatos Ibéricos, en Facebook)

Hembra de Orthetrum tinacria Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (23/08/2023)
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca Suarez" Motril
Foto Eduardo Castro Villegas (04/08/2024)

Reino: Animalia 
 Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Libellulidae
Género: Orthetrum
 Especie: Orthetrum trinacria

Orthetrum trinacria es una libélula que alcanza tamaños de 6 cm., es la especie de mayor tamaño del género Orthetrum. Cabeza con la cara amarillenta, los grandes ojos compuestos azulados, el aparato bucal masticador desarrollado y las antenas cortas. El color del tórax varía con la edad, del amarillo a pardo oscuro; alas hialinas con el pterostigma de color blanco amarillento rodeado de venas negras, membránula parda; patas con espinas más largas que en otras especies del género. Abdomen cilíndrico y alargado, de color de amarillento a pardusco y se cubre de pruinescencia azul muy oscuro en el macho maduro y hembras viejas. Presenta una ancha línea media dorsal negra y dos laterales negras.

vuelo desde Marzo hasta mediados de Octubre sobre grandes masas de agua estancada.

alimentación larvas son carnívoras, depredadoras de artrópodos, anélidos, renacuajos y larvas de peces. Los adultos capturan principalmente a especies de insectos.

hábitat riberas de arroyos y ríos, acequias y charcas o estanques. Es frecuente verlos colgados en la vegetación de la orilla.

distribución Sur de la Península Ibérica, Cerdeña, Sicilia, Norte de África y Próximo Oriente.

viernes, 9 de agosto de 2024

Abejorro zapador (Bombus terrestris)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro y Pepe Marín

Abejorro zapador
Bombus terrestris (Linnaeus, 1.758)
En la Vega de Motril (13/10/2006)
Bombus terrestris en Himantoglossum robertianum, con polinios adheridos
En la Garnatilla (12/02/2007)
Bombus terrestris sobre Eryngium campestre  
En Fuente Alta, P.N. Sierra Nevada (16/07/2009)
Junto a un invernadero del Cabo de Sacratif (05/03/2010)
Fotos AGMaldonado

Hembra, Bombus terrestris lusitanicus Krüger 1956
En el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas, P. N. Sierra Nevada 
Foto Pepe Marín (10/08/2013)
Identificación confirmada Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
Bombus terrestris lusitanicus Krüger 1956
En el Alcornocal de Lújar 
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (19/10/2013)
Identificación confirmada Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
Hembra, en los alrededores de Lagos, Vélez Benaudalla 
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (01/04/2015)
Identificación confirmada Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
Hembra, sobre un banco del paseo Rambla Álamos de Motril
Foto Pepe Marín (12/03/2021)
Identificación Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
Macho, sobre Malva al borde de sendero de la vega de Motril
Foto Pepe Marín (08/04/2021)
Hembra, en el Parque Público Pueblos de América, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (04/06/2022)
Identificación confirmada Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
Macho, en zona ajardinada del Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (15/06/2022)
Identificación confirmada Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
En el Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Foto Pepe Marín (25/10/2023)

Bombus terrestris sobre Eryngium glaciale
Foto Eduardo Castro Villegas (28/07/2023)
Bombus terrestris, en Motril (Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (18/12/2023)
En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (07/08/2024)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Superfamilia: Apoidea
Familia: Apidae
Género: Bombus
Especie: Bombus terrestris

Éste abejorrro ápido es de los más comunes. Las reinas alcanzan tamaños de hasta 2,7 cm., las obreras no sobrepasando los 2 cm., los machos o zánganos son de tamaño similar a las obreras pero carentes de aguijón. Cuerpo rechoncho y cubierto de pelos. De color negro, con una banda amarilla tanto en tórax como en el abdomen y el extremo de éste de color blanco. Posee un par de antenas de gran función táctil y olfativa. El termino específico de terrestris alude a que las reinas jóvenes después de aparearse buscan de un lugar adecuado de hibernación bajo la tierra.

Es uno de los mejores insectos polinizadores, sus ejemplares son capaces de son capaces de polinizar gran cantidad de flores en un radio de varios kilómetros.

Por su gran capacidad polinizadora, incluso en condiciones ambientales desfavorables, la especie ha sido seleccionada para llevar a cabo polinizaciones controladas en agricultura de invernadero (tomate, melón, sandia, calabacín, pimiento) dónde en condiciones condiciones normales, una obrera puede permanecer fuera de la colmena más de 1 hora, y durante este tiempo polinizar entre 1200 y 2000 flores. Debido a ello las colmenas de la especie se han exportado e introducido en Estados Unidos.

alimentación néctar y polen de las flores.

hábitat prados, pastizales, matorrales, jardines, árboles en flor. Desde el nivel del mar hasta 3.000 metros de altitud.  

distribución Europa, introducida en Norte América.