jueves, 17 de julio de 2025

Aculepeira ceropegia (Walckenaer, 1802)
Foto Eduardo Castro Villegas

Reino: Metazoa
PhylumArthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Araneidae
Genero: Aculepeira
Especie: Aculepeira  ceropegia 

Prosoma marrón rojizo, cubierto de pelo y relativamente pequeño. Esternón marrón oscuro y quelíceros marrón claro. Su opistosoma es puntiagudo en ambos extremos, relativamente delgado y alto, patrón de hoja de roble en color blanco, el color base del opistosoma puede ser negro , con la zona central de la “hoja” moteada en blanco y negro (forma negra) o amarillo con una reticula marrón oscura (forma amarilla). Patas fuertemente anilladas, excepto los fémures que son marrón claro, espinosas sobre todo en el macho. La longitud de los machos (6,2–6,8 mm.) es menor que la de las hembras (13-15 mm.)

hábitat propia de regiones de cierta altitud, prefiere terrenos abiertos y soleados en zonas de arbustos y vegetación baja.

distribución Europa. En la Península Ibérica, es muy común en las laderas de las montañas, hasta 3. 000 m. de altitud.

Agapanthia dahli

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Agapanthia dahli (Richter, 1820)
En los "Lagunillos de la Virgen" -Parque Nacional de Sierra Nevada
Foto AGMaldonado (19/06/2010)

Lugar no indicado. 
Foto Eduardo Castro Villegas (04/07/2025) 
Identificación Antonio Verdugo

Reino: Animalia
Filum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Cerambycidae
Género: Agapanthia
Especie: Agapanthia dahli

Longitud del cuerpo entre 10-22 mm. Cabeza en ángulo recto entre el vértice y la frente, ésta casi vertical. Antenas largas y delgadas, con 11 segmentos o antenómeros, el tercero de ellos con un pincel de sedas largas y negras en la zona interna apical. Pronoto con tres bandas longitudinales de tomento amarillo, una en cada lateral y otra central. Los élitros (alas quitinosas) negros cubiertos de tomento amarillo-verdoso,  denso y dispuesto regularmente.
 
biología la especie se desarrolla sobre diversas especies de planta herbáceas, especialmente de cardos (Compuestas); también sobre Dipsacus, Daucus, Ferula , etc. Ciclo biológico anual.
  
distribución eurasiática, alcanzando Rusia, el Caucaso y Oriente Medio. Frecuente en las zonas cálidas de la Península Ibérica. En Andalucía ha sido citada en diversos lugares de las províncias de Almería, Granada, Jaén y Cadiz.

Bibliografía: Los Cerambícidos de Andalucía
(Coleoptera: Cerambycidae)
Antonio Verdugo Páez
Córdoba, Octubre 2004. SAE

martes, 15 de julio de 2025

Piquitos (Carcharodus baeticus)

Piquitos
Carcharodus baeticus (Rambur, 1839)
Foto Eduardo Castro Villegas (26/06/2025)

Reino: Animalia 
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta 
Orden: Lepidoptera 
Familia:  Hesperiidae
Género: Carcharodus 
Especie: Carcharodus baeticus

Las alas anteriores tienen una longitud de entre 13-14 mm., de color marrón claro con amplias zonas grises; las posteriores algo más oscuras y con una serie de manchas claras destacadas. En ambas destacan la venación, muy marcada. Machos y hembras muy similares, las hembras  algo más oscuras y ligeramente más grandes en tamaño. 

alimentación las plantas nutricias de la larvas son principalmente especies de los géneros Marrubium y Ballota. Al igual que el resto de hespéridos,

vuelo vuela en varias generaciones desde abril hasta septiembre en función de la altitud y la climatología, aunque es más abundante a principios y a finales de verano. Las larvas procedentes de la última generación son la fase invernante, construyen un refugio uniendo con seda dos hojas de la planta nutricia y pupan en el suelo, al pie de la planta nutricia, entre la hojarasca.

hábitat principalmente en zonas muy despejadas, o entre los piornales por debajo de los 2.500 m. y algunas veces en los bordes de los arroyos. 

distribución Iberomagrebí, Norte de África y Suroeste de Europa (Península Ibérica, Suroeste de Francia y Centro de Italia)

domingo, 13 de julio de 2025

Neoscona adianta

Neoscona adianta (Walckenaer, 1802)
Hembra de Neoscona adianta capturando una presa
Foto Eduardo Castro Villegas (26/06/2025)

Reino: Animalia 
Fillo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden:  Araneae
 Familia: Araneidae
Género: Neoscona
Especie: Neoscona adianta

Araña de entre 4,3-5,5 mm. de longitud en los machos y entre 5,5-10,7 mm. las hembras. Prosoma entre amarillento y pardo con rayas negras en el centro y a ambos lados, con pilosidad de color claro. Quelíceros marrón amarillento oscuro. El opistosoma es largo y elíptico, con un patrón dorsal característico que tiene una franja central amarillenta o naranja, a los lados de ésta dos bandas blancas longitudinales y onduladas, que a su vez están bordeadas de negro. Los laterales son de color gris claro, amarillento o rojizo. Ventral negra con dos bandas paralelas amarillas. Patas marrón claro anilladas en color oscuro y con espinas densas. 

hábitat vive principalmente en brezales, retamales y, ocasionalmente, en vegetación baja en una gran variedad de hábitats abiertos incluyendo praderas de zonas costeras, marismas, ciénagas y zonas limosas de arbustos (Almquist, 2005; Bee et al., 2017)

distribución Norte de África y Europa hasta Asia Central. Citada en gran parte de la Península Ibérica.

Medioluto ibérica (Melanargia lachesis)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Medioluto ibérica
Melanargia lachesis (Hübner, 1790)
En el sendero del Río Trevélez al Juntilla (Sierra Nevada)
Foto AGMaldonado  (25/07/2007)

En el sendero del Río Trevélez (Sierra Nevada)
Fotos Pepe Rubia (31/07/2011)

´
 En el Parque Nacional de Sierra Nevada (Capileira)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/07/2023)
 En el Parque Nacional de Sierra Nevada (Capileira)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/07/2023)
Melanargia Lachesis sobre Cirsium vulgare 
 En el Parque Nacional de Sierra Nevada (Capileira)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/07/2023)
En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Fotos Eduardo Castro (02/07/2024)
En la Hoya de PedrazaParque Natural de Sierra Nevada
Fotos Eduardo Castro (07/08/2024)
En la Hoya de PedrazaParque Natural de Sierra Nevada
Fotos Eduardo Castro (08/06/2025)
Foto Eduardo Castro Villegas (26/06/2025)
Melanargia lachesis sobre Dactylorhiza elata  
Foto Eduardo Castro Villegas (26/06/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Sección: Rhopalocera
Familia: Nymphalidae
Género: Melanargia
Especie: Melanargia lachesis

Mariposa de tamaño mediano (supera los 3 cm.), los machos algo menores que las hembras. Alas blancas por el anverso cubiertas de características manchas negras (más claro en la hembra) dando aspecto ajedrezado; con la parte blanca formando una cuña en las anteriores. Reverso de color blanquecino-amarillento.

vuelo julio y agosto.

alimentación las oruga se alimenta de gramíneas herbáceas, principalmente de cepillito (Lamarckia), lastón (Brachypodium)  y dáctilo (Dactylis).

hábitat: zonas arbustivas de matorral bajo, herbazales cercanos a arroyos. hasta los 1500 metros.

distribución Península Ibérica y Sureste de Francia. Por toda la Península, excepto el litoral Cantábrico y los Pirineos.  

sábado, 12 de julio de 2025

Polilla Buho (Eublemma ostrina)

Polilla Buho
Eublemma ostrina (Hübner, 1.808)
Borde de sendero adosado a rambla encauzada de Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (16/06/2025) 

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase:Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Noctuoidea
Familia: Erebidae
Género: Eublemma 
Especie: Eublemma ostrina 

Eublemma ostrina, es una equeña polilla de la familia Erebidae, de entre 18-25 mm. de envergadura alar. Polilla llamativa, tiene dos franjas de tonos marrones sobre el dorso de las alas, entre ellos tiene una franja de color rosado púrpura con contorno blanquecino, en el centro del ala tiene un punto negro pequeño; las alas posteriores son blanquecinas. Vuela en varias generaciones al año, desde primavera a otoño.

alimentación las larvas se alimentan pricipalmente de las flores y semillas de  de Carlina vulgaris. También se alimenta de otras especies de Carlina, así como especies de Echinops, Carduus y Cirsium.

hábitat lugares cálidos y secos, laderas pedregosas y pastizales.

distribución Región Paleártica (Centro y Sur de Europa llegando hasta Asia Central). Frecuente en todo el área mediterránea, incluido el Norte de África. En la Península Ibérica está bien distribuida. Tambien está  presente en las Islas Canarias.

jueves, 10 de julio de 2025

Blanquiverdosa (Pontia daplidice)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Blanquiverdosa 
Pontia daplidice (Linnaeus, 1758)
Lugar no indicado (17/07/2005)
En Fatimbullar, Agrón (27/05/2007)
Fotos AGMaldonado

En el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas (P.N. Sierra Nevada) (10/08/2013)
En la finca de Paulino Martínez, en Camino de MinasierraMotril (01/05/2014)
Fotos Pepe Marín
 En montes de Guájar Alto. Foto Pepe Marín (21/10/2021) 
En margen de camino de la Vega de Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (20/05/2025)

En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/08/2023)
En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/02/2024)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (22/04/2024)
Foto Eduardo Castro Villegas (29/06/2025)

Reino: Animalia 
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta 
Orden:  Lepidoptera  
Familia: Pieridae
Género: Pontia 
Especie: Pontia daplidice

Mariposa de 44 mm. de envergadura alar, borde del ala anterior 18 mm. Las hembras son algo mayores. El color de fondo blanco se ve interrumpido por diversas manchas de color negro. Estas manchas se concentran especialmente en el ápice dando la impresión de que presenta la punta de las alas anteriores negras con machas blancas de diferente tamaño. Presentan un punto discoidal negro. En las alas posteriores el reverso es algo más oscuro, ya no sólo por las manchas negras de la base y el ápice del ala, sino también por los tonos grisáceos que les confiere un reverso teñido intensamente de verde. El reverso de las alas anteriores es algo diferente, pues sobre el fondo blanco prevalecen los tonos verdes más o menos intensos. De este modo en el ala anterior continúa siendo más abundante el blanco excepto en las zonas apicales y en el punto discoidal (que puede ser de color negro o verde). En cambio, las alas posteriores son prácticamente de color verde. Los ejemplares de la segunda generación son de colores más suaves, con menos escamas negras y presencia de escamas amarillas.

Las crisálidas procedentes de la última generación son hibernantes. Esta especie puede presentar hábitos migradores en algunos puntos de su distribución geográfica.

vuelo entre Marzo y Octubre, dos o tres generaciones.

alimentación las orugas se alimentan, durante aproximadamente tres semanas, de e los frutos de las plantas nutricias (especies de los géneros Sisymbrium, Diplotaxis, Biscutella, Raphanus, Reseda, AlyssumErysimun, Sinapis, Arabis y otros).

hábitat los imagos vuelan en áreas abiertas con poco o sin arbolado, como matorrales, praderas, campos de cultivo. Hasta 2.500 m. de altitud. 

distribución Europa Central y Meridional, Oriente Medio, la India y el resto del Sur de Asia e Islas Japón, Norte de África y forma aislada por el “Cuerno de África” (Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía.). Ampliamente distribuida por la Península Ibérica. Presente en las Islas Canarias.

Proctenius granatensis

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Proctenius granatensis (Rosenhauer, 1.856)
 Ribera del Río Guájar (Río de la Toba). Foto AGMaldonado (16/06/2011)

 En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (02/07/2024)
Parque Nacional de Sierra Nevada (a 2000 m. de altitud)
Foto Eduardo Castro Villegas (04/07/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Tenebrionidae
Subfamilia:  Alleculinae 
Género: Proctenius
Especie: Proctenius granatensis 

La primera imagen que se muestra en esta entrada, fue perpetrada por AGMaldonado en la Ribera del Río de la Toba en el municipio de los Guájares. En la citada imagen se puede observar a un Coleóptero Tenebriónido de la subfamilia Alleculinae posado sobre una hoja de maztranzo (Mentha  suaveolens), David Molina, Biodiversidad Virtual identificó como Proctenius granatensis.

Las otras dos imágenes que se muestranimagen, las perpetró recientemente, 02/07/2024 y 04-97-2025 Eduardo Castro Villegas, en el Jardín Botánico de la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada.

Como se puede ver en la imagen, Proctenius granatensis, es de cuerpo alargado, con la cabeza negra y las antenas filiformes; pronoto, élitros y las partes proximales de los fémures (el resto de color negro) de color verdoso-amarillento; escudete de color negro. Y hasta aquí puedo leer, decía el concurso de TVE, yo es que no se nada del "bichucho". Me llama la atención el término especifico de granatensis que alude a localización en Granada, pero como ocurre con otras especies (Lepus granatensis, liebre ibérica), lo veo citado en bastantes localidades de la Península, posiblemente sea un endemismo ibérico. 

miércoles, 9 de julio de 2025

Morena serrana (Aricia montesis)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Morena serrana
Aricia montesis (Verity, 1.928)
En el Río Trevélez, P. Nacional de Sierra Nevada 
Fotos AGMaldonado (20/07/2009)

En Pampaneira (Sierra Nevada, Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/07/2023)
 Parque Nacional de Sierra Nevada (2000 m. altitud)
Fotos Eduardo Castro Villegas (04/07/2025)

Reino: Animalia
Filum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Aricia
Especie: Aricia montesis

[= Aricia artaxerxes (Fabricius, 1793)]

Las fotos las perpetró, como dice el amigo Miguel Bustos, AGMaldonado en el sendero del Río Trevélez, cerca de la unión de los Ríos Juntillas y Puerto que dan lugar al citado Río Trevélez, a una altitud aproximada de 1900 metros. Claro está, eso creo, que tanto el ejemplar de la Mentha cono el del Senecío son de género Aricia, en ambos las lúnulas anaranjadas, del anverso de las alas anteriores, no llegan al ápice, lo que hace pensar que pudieran ser ejemplares de  Aricia montesis (=Aricia artaxerxes)

Recientemente, 19/07/2023 y 04/07/2025, Eduardo Castro ha fotografiado en Sierra Nevada, ejemplares de la citada mariposa.
 
Mariposa de entre 24-31  mm. de tamaño. Es una especie muy similar a Aricia cramera aunque con un tamaño ligeramente mayor, serie incompleta de lúnulas anaranjadas en el anverso, color del reverso más claro, trazo blanco de la V4 más definido y manchas rojizas algo más modestas. Vuela en una o dos generaciones entre junio y agosto.

Las orugas se alimentan fundamentalmente de los géneros Erodium, Helianthemum 

hábitat laderas pedregosas y zonas de bosque. Indiferente al tipo de suelo. Hasta 2.500 metros de altitud´

distribución Europa y Norte de África. 


Blanca del majuelo (Aporia crataegi)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Blanca del majuelo 
Aporia crataegi (Linnaeus, 1.758)
El peligro acecha: araña cangrejo (Thomisus onustus)
En Fatimbullar, Agrón
Fotos AGMaldonado (27/05/2007) 
En la Almijara (24/10/2007)
Recibida en su momento a través de AGMaldonado, desconozco autor

La foto pertenece a una especie relativamente frecuente en media montaña que es la Aporia crataegi, lo que ocurre es que el ejemplar está muy volado y por eso está más o menos transparente. Información del catedrático Alberto Tinaut Ranera, Colaborador Extraordinario de Zoología de la UGR, pero sobre todo amigo, gracias Alberto
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (24/06/2022)

En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Edurdo Castro Villegas (21/06/2024)
En la Hoya de PedrazaParque Natural de Sierra Nevada
Foto Edurdo Castro Villegas (08/06/2025)
En la Hoya de PedrazaParque Natural de Sierra Nevada
Foto Edurdo Castro Villegas (13/06/2025)
 Parque Nacional de Sierra Nevada
Foto Edurdo Castro Villegas (04/07/2025)

Reino: Animalia 
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera 
Familia: Pieridae 
Género: Aporia 
Especie: Aporia crataegi 

Longitud del borde del ala anterior 28-34 mm. Es la única especie que tiene todas las venas de color negro, destacando sobre el fondo absolutamente blanco, tanto en el anverso como en el reverso, aunque en este caso las alas posteriores están ligeramente tamizadas de gris. Las hembras se caracterizan por una disminución muy llamativa de escamas blancas en las alas anteriores, incluso tras varios días de actividad, las alas anteriores llegan a perder sus escamas blancas quedando casi absolutamente transparentes, excepto en el área submarginal en donde se conservan algunas de ellas. El color negro de la vena discoidal de las alas anteriores es más grueso que en el resto de las venas, lo cual hace que se destaque. 

Las larvas hibernan dentro de un nido de seda.

vuelo lo hacen a partir de Mayo hasta Julio o incluso primeros de Agosto.

alimentación las larvas casi siempre de majuelo (Crataegus monogynao sobre algunos frutales del género Prunuscomo almendros, ciruelos o manzanos silvestre.

hábitat espacios abiertos (claros de bosques, matorrales, cultivos, pastizales) y zonas de arbolado disperso.  Hasta 2.2000 metros de altitud. 

distribución en la mayor parte de la Región Paleártica. Vuela en la mayor parte de la Península Ibérica.