sábado, 1 de noviembre de 2025

Flamenco común o rosa (Phoenicopterus roseus)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín
Flamenco común o rosa 
Phoenicopterus roseus (Pallas,1.811)  
 Flamenco juvenil, en la Charca de Suárez de Motril (31/02/2006)
Foto Pepe Marín
 Flamenco juvenil, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Foto Pepe Marín (11/10/2014)
 Flamenco juvenil, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Foto Pepe Marín  (11/10/2025)

Flamencos en las Marismas del Guadalquivir (P.N. Doñana)
Fotos AGMaldonado (17/02/2009) 

En el Parque Nacional de la Camarga (Francia)
Fotos Julián Vinuesa (25/05/2017)
En la Albufera de Valencia (28/05/2019)
Fotos Julián Vinuesa
Adulto, en el Marjal de Silla (Valencia
Foto Julián Vinuesa (06/04/2021)
Juvenil, en el Marjal de Silla (Valencia
Foto Julián Vinuesa (20/06/2021)

En la Albufera de Valencia (13/08/2021)
En la Albufera de Valencia (13/08/2021)
Fotos Julián Vinuesa
En el Marjal de la Albufera Valencia
Foto Julián Vinuesa (08/10/2022)
En la Albufera de Valencia
Fotos Julián Vinuesa (10/22/2022)
Juvenil, en la Albufera Valencia 
Foto Julian Vinuesa (26/07/2024)

Juvenil, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Foto Eduardo Castro Villegas (25/11/2023)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Phoenicopteriformes
Familia: Phoenicopteridae
Género: Phoenicopterus
Especie: Phoenicopterus roseus
[=Phoenicopterus ruber subsp. roseus]
(Antes se le consideraba subespecie)

Casi Amenazado (Libro Rojo de las Aves de España, 2003) 
Incluido en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía 

Ave zancuda y de cuello largo, de entre 125-145 cm. de longitud y hasta 160 cm. de envergadura.  De color blanco rosado, con la parte anterior de las alas rojo escarlata y la parte posterior negra. Pico característico, curvado hacia abajo, de color rosa con la punta negra, que es una eficaz herramienta para filtrar los lodos donde se encuentran las partículas alimenticias que componen su dieta. Las mandíbulas, rodeadas por laminillas córneas, actúan como un cedazo que criba el fango gracias a la acción de succión y expulsión del mismo desde su cavidad bucal y que realiza mediante su musculosa lengua. Patas rosas. Jóvenes pardo-grisáceos, con pico y patas oscuras. 

Especie extraordinariamente gregaria, en las colonias de cría pueden llegar a anidar miles de parejas, cuyos pollos se agrupan en bandos bajo la vigilancia de algunos adultos. 

alimentación a base de moluscos, gusanos, insectos, crustáceos (Artemia salina) que le aporta el color rojizo), algas etc., que filtran con su pico extrayéndoles del fondo fangoso. Comen durante el día y la noche.

nidificación anida en colonias en las orillas, islotes de lagunas o salinas. Construyen el nido de barro aparentemente construido por ambos sexos, en forma de tronco de cono y ligeramente cóncavo por arriba. Realizan una puesta anual, de Mayo a Junio, 1-2 huevos blancos. Periodo de incubación, realizado por ambos progenitores, de entre 28-32 días.  Los pollos dejan los alrededores del nido al cabo de 2 semanas, y reunidos en guarderías son vigilados por los adultos. 

hábitat humedales, lagunas interiores y costeras, marismas, salinas, albuferas, deltas, estuarios, rías. 

distribución Phoenicopterus roseus cría, en los hábitat apropiados, en Europa Meridional e Islas de Cerdeña y Baleares, América del Norte, África (Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania y Senegal) y Sudoeste de Asia. En Europa cría en La Camarga (Francia) y en algunas localidades de la Península Ibérica: Lagunas endorréicas de Fuente de Piedra (Málaga), Marismas del Guadalquivir (Huelva, Sevilla, Cádiz), Salinas de Santa Pola (Alicante) y Delta del Ebro (Tarragona). Durante la invernada, flamencos franceses visitan enclaves apropiados de las costas del Levante y Sur de la Península.

amenazas sobre el hábitat, falta de alimentos y falta de agua.             


Del mito del Ave Fénix al pragmático romano
 
Los egipcios consideraban al flamenco como un animal fabuloso capaz de arder cada día para resurgir al siguiente de sus propias cenizas. El mito del Ave Fénix tuvo continuidad en la antigua Grecia, donde fue denominado Phoenicopterus, palabra adoptada luego por los zoólogos para designar al género de esta zancuda.

Para los romanos estos animales tenían otro interés menos fantástico; su musculosa lengua constituía un exquisito manjar, reservado tan sólo a algunos privilegiados paladares.

domingo, 26 de octubre de 2025

Avispa alfarera (Eumenes mediterraneus)

Entrada actualizada con fotos recientes 
de Pepe Marín
Avispa alfarera
Eumenes mediterraneus Kriechbaumer 1.879
En el camino de Minasierra, Motril (8-05-2011). Fotos AGMaldonado
(ID LC, supongo que su amigo Leopoldo Castro)

Hembra de Eumenes mediterraneus en la Charca de SuárezMotril (06/11/2011)
Macho, en arriate de casco urbano (04/08/2012)
 Fotos Pepe MarínIdentificación Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual (1) (y2)
Hembra, en el Parque García Lorca de Granada (13/11/2015)
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril Observation.org 
Fotos Pepe Marín (18/10/2015 ) Identificación confirmada Leopoldo Castro.

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Vespidae
Subfamilia: Eumeninae
Género: Eumenes
Especie: Eumenes mediterráneus

El nombre genérico alude al general griego Eumenes de CardiaLas avispas del citado género Eumenes son pequeñas y construyen nidos de barro, que son auténticas obras de arte en forma de cántaro, con un cuello en la entrada. Una vez construido el nido, capturan pequeñas orugas de mariposas y coleópteros, a las que inmovilizan con su veneno y las encierran en el nido, dónde  ponen un único huevo antes de sellarlo. Al eclosionar el huevo, las larvas se alimentan de las orugas, hasta que alcanzan el tamaño de pupar, a los pocos días dan lugar al imago o avispa adulta que romperá el nido para salir al exterior.

Eumenes mediterráneus es un especie presente en la cuenca del Mediterráneo pero llega a Arabia, Afganistán y el noreste de China.


Aeshna mixta

Entrada actualizada con fotos recientes 
de Pepe Marín 

Aeshna mixta (Latreille, 1.805)
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril 
Foto Pepe Marín (06/11/2010) 
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril 
Foto Pepe Marín (13/11/2010)
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril 
Foto Pepe Marín (21/10/2017)
Macho, posado en la pared de un edificio del casco urbano de Motril 
Foto Pepe Marín (10/10/2021)
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Foto Pepe Marín (27/09/2025) Observation.org
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril 
Foto Pepe Marín (25/10/2025) Observation.org

Reino: Animalia
Reino: Animalia
Filo: Arthopoda
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Aeshnidae
Género: Aeshna
Especie: Aeshna mixta

Especie de tamaño mediano entre los Aeshnidae. Cabeza con la frente adornada por una mancha negra en forma de T. Costados del tórax con dos anchas bandas amarillo-verdosas y con las suturas ampliamente marcadas de pardo negruzco. Patas principalmente negras con la base marrón rojiza. Las alas son hialinas o débilmente teñidas de pardo en los individuos viejos. Pterostigma largo (más de 3 mm). Membránula marrón grisácea en el ápice y blanquecina en la base. El abdomen de los ma chos es pardo rojizo oscuro con pares de manchas dorsales azules poste riores en los segmentos del 3º al 10º (en las hembras son amarillentas, verdosas o azul-verdosas), en la parte dorsal anterior de los segmentos del 2º al 8º pares de marcas linear-triangulares transversales amarillas, segmentos 9º y 10º con sólo un par de manchas dorsales. En zona central dorsal del 2º segmento una banda longitudinal estrecha amarilla que alcan za la banda transversal azul de la parte posterior. 

hábitat aguas estancadas, como lagunas, charcas, embalses y balsas de riego agrícola y de golf, siempre que estén naturalizadas y tengan carrizos o eneas en la ribera.

distribución Europa Central y Meridional, Norte de África y Próximo Oriente.

De Odonatos
 Agencia Andaluza del Agua.
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

Araña de jardín bandeada (Argiope trifasciata)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín
 Araña de jardín bandeada
Argiope trifasciata (Forskål, 1775)
Hembra, aspectos dorsal  y ventral de Argiope trisfaciata
En el "Cortijo de Carmen" en Pueblonuevo (Motril-Granada)
Fotos AGMaldonado (13/11/2006)
Hembra y macho (el pequeño), en el camino que circunda al Cerro del Toro de Motril  
Foto AGMaldonado (01/06/2011)

Hembra, ladera de monte bajo con arbustos de bajo porte
Foto Pepe Marín (16/11/2008) Identificación Laura Collado, Biodiversidad Virtual
Hembra, ladera de monte medio con pinos y arbustos
Fotos Pepe Marín (28/02/2011) Identificación Laura Collado, Biodiversidad Virtual
Hembra, Argiope trisfaciata aspectos dorsal  y ventral
Hembra, en la Vega de Motril, proximidades rotonda Carretera del Mediterráneo-Avenida Nuestra Señora de la CabezObservation.org    Fotos Pepe Marín (30/09/2023)
Hembra, camino junto a la Carretera del Mediterráneo a su paso por Motril 
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (28/11/2023)
Hembra, en lateral de carril adosado a Rambla de las Brujas, Motril Observation.org
Foto Pepe Marín (25/10/2025)

Hembra de Argiope trifasciata
Pareja de Argiope trifasciata (Hembra y macho), Motril
Fotos Eduardo Castro Villegas (18/08/2023)
Hembra de Argiope trifasciata, en Vélez de Benaudalla
Fotos Eduardo Castro Villegas (18/11/2023)
Hembra, en Vélez de Benaudalla (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (11/12/2023)
Hembra, en Salobreña (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (10/02/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Araneidae
Género: Argiope
Especie: Argiope trifasciata

Argiope trifasciata, como las otras especies de Argiope, presenta claro dimorfismo  sexual en la forma y tamaño. Las hembras son unas tres veces mayores que los machos y son de aspecto más llamativo. El filamento blanco y en en zigzag, próximo al centro de la tela, es muy característico de esta especie. Su presencia está muy extendida, principalmente por regiones templadas y con buen clima. Se disponen en el centro de la tela y con la cabeza hacia abajo, esperando la caída de las presas en su red. Cuando cae una presa, le inyecta el veneno y la envuelve con sedas, para alimentarse posteriormente.

Ampliamente distribuida por regiones templadas de América, desde Canadá hasta Costa Rica. También en el Norte de África y parte de Asia. En el caso de Europa, se limita al Sur. Dentro de la Península Ibérica, la encontraremos por el sur y por las zonas levantinas. En las islas Canarias, también tiene su presencia en Tenerife, Gran Canaria y La Palma.