miércoles, 9 de abril de 2025

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Gaviota patiamarilla 
Larus michahellis (Naumann, 1840)
En la Charca de Suárez de Motril (30/03/2007)
En el Cabo de Sacratif (Torrenueva) Motril (05/03/2010)
Fotos AGMaldonado


Juvenil de gaviota patiamarilla
 En el Puerto pesquero de Motril (08/11/2009)
 Juvenil, en el Puerto pesquero de Motril (01/11/2010)
Fotos Pepe Marín
La gaviota asesina de la Charca de Suárez de Motril 
Foto Pepe Marín (19/02/2011)
En terraza edificio del casco urbano de Motril
Foto y propuesta de identificación Pepe Marín (06/02/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Camino del Empedrado tramo de Ronda Sur a Cuatro Caminos, Motril
Foto y propuesta de identificación Pepe Marín (16/07/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
En la Rambla de los Álamos, Motril Observation.org
Fotos Pepe Marín (20/11/2022)
En la Avenida de Salobreña (Motril)
Foto Pepe Marín (11/06/2023) Observation.org
En el Parque de los Pueblos de América  Observation.org
Foto Pepe Marín (02/07/2024)

En el P.N. Peñón de Ifach (Alicante)
Foto Julián Vinuesa (Mayo 2007)
 Juvenil, en Muxía (La Coruña
Foto Julián Vinuesa (12/09/2022)
En la Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (05/04/2025)

Reino: Animalia
Filo Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Laridae
Género: Larus
Especie: Larus michahellis
[=Larus cachinnans michahellis]

Gaviota de entre 5o-65 cm. de longitud y 155 cm. de envergaduraAdultos con cabeza de color blanco, pico amarillo con mancha roja en la punta. Dorso gris claro, partes inferiores blancas; alas grises con las rémiges primarias negras con la punta blanca; cola blanca; patas amarillas. Juveniles pardos, estriados de oscuro; cola blanquecina barreada de oscuro; patas negras y pico negruzco. 

nidificación colonial, hacen el nido en acantilados o en las zonas ocultas del suelo, lo construyen con materiales que recoge en el mar y en las basuras, pone de 3-4 huevos gris verdoso con manchas oscuras, la incubación por ambos progenitores, dura unos 26 días.

alimentación omnívora y depredadora, ingiere moluscos, huevos, pollos diversos (incluidos los de su misma especie), peces,  pequeños mamíferos (ratas, conejos) y desechos. Es frecuente verla, en grandes bandos, en los vertederos de las ciudades, también en los puertos o siguiendo a los barcos pesqueros por la costa, para aprovechar los deshechos.

hábitat acantilados, islotes rocosos, playas, estuarios, marismas, deltas y zonas del interior, ya que está acostumbrada a los ambientes humanizados.

distribución Cría en el Sur de Europa, Azores, Madeira, Canarias, parte del Norte de África, y en las zonas más meridionales de Rusia y algunas Repúblicas ex-soviéticas. Inverna en casi todo el continente europeo, en el tercio norte de África, Próximo Oriente y parte de Asia (India, China, ...). En la Península Ibérica encontramos poblaciones permanentes en una buena parte del litoral español (sobretodo en el Cantábrico), en una buena parte de Cataluña y en puntos aislados del interior del país, además de en las Islas Canarias y las Baleares. Se puede encontrar como invernante por todo el litoral, en gran parte de Galicia, Cataluña, Aragón, Andalucía, Valencia y Murcia. Los ejemplares de la Península y Baleares pertenecen a la subespecie Larus michahellis michahellis, los de las Islas Canarias a las subespecie Larus michahellis atlantis.


A propósito de su comportamiento agresivo

Es la más agresiva de las gaviotas, ataca a otras aves matándolas y ahogándolas (incluso llegan al canibalismo de ejemplares de su especie), son capaces de atacar a limícolas en pleno vuelo e incluso se les ha visto cazando palomas en ciudades. Los enlace y el vídeo, de Pepe Marín, que aquí se muestran corroboran el comportamiento agresivo de la gaviota patiamarilla.


Vídeo de la "gaviota asesina" de la Charca de Suárez. Grabación de Pepe Marín 

sábado, 5 de abril de 2025

Mosca cernidora (Episyrphus balteatus)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Mosca cernidora
Episyrphus balteatus (De Geer, 1776)
Macho, en el río Durcal  (29/05/2008)
Macho, en el Coto de Motril (28/02/2011)
Macho, en un talud en solana de hierbas entre bancales agrícolas (08/05/2011)
Fotos AGMaldonado. Identificación Miguel Carles-Tolrà, Biodiversidad Virtual


Hembra, en la Charca de Suárez, Motril 14/03/2010
Identificación Miguel Carles-Tolrà, Biodiversidad Virtual


Hembra, en Monte bajo con árboles, matorrales y zonas de labor agrícola, Motril (13/04/2013) Identificación Piluca Álvarez, Biodiversidad Virtual

Hembra, en la Charca de SuárezMotril (02/11/2013)
Identificación Ana Cobo, Biodiversidad Virtual

Hembra, borde del paseo que separa la circunvalación sur con la vega de Motril (15/10/2014)
Identificación Paul Beuk, DipteraInfo 

Macho de Episyrphus balteatus 
Foto Eduardo Castro Villegas (01/04/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Género: Episyrphus
Especie: Episyrphus balteatus

Díptero sírfido (moscas con aspecto de himenópteros como las abejas y las avispas, con las que se confunden fácilmente) de aproximadamente 1 cm. de longitud. Su característica más destacable es su abdomen, en el que alternan bandas transversales de colores anaranjado y amarillo que imitan a una avispa, es decir, presentan aposematismo (característica defensiva para ser reconocidos como peligrosos por posibles depredadores.). El tórax presentan bandas grises longitudinales.

Se les encuentra en hábitats dónde abunden las flores, sobre todo de Asteráceas, a las que acuden para alimentarse de su néctar. Las larvas se alimentas de áfidos (pulgones de plantas).

viernes, 4 de abril de 2025

Toro del Sol (Heliotaurus ruficollis)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Toro del Sol, Heliotauro de cuello rojo
Heliotaurus ruficollis (Fabricius, 1.781)
En el Alcornocal de Lújar (29/05/2005)
Heliotaurus ruficollis sobre Himantoglossum hircinum
Sierra Arana (20/05/2007)
En el Alcornocal de Lújar (26/04/2008)
En el Alcornocal de Lújar (02/05/2008)
En el Alcornocal de Lújar (10/05/2008)
En el cortijo de Carmen en Pueblonuevo (24/05/2008)
En Fuente Alta, Sierra Nevada (16/07/2009)
Heliotaurus ruficollis y Rhagonycha fulva, en el río Trevélez (20/09/2009)
Heliotaurus ruficollis y Exosoma lusitanicum, en Lújar (24/04/2010)
En el Alcornocal de Lújar (07/05/2010)
En el Cerro del Toro (14/05/2011)
Fotos AGMaldonado

Lugar no indicado. Foto Pepe Rubia (16/05/2014)

 En el Alcornocal de Lújar (13/05/2015)
Heliotaurus ruficollis y Lobonix aeneus?.  En el Alcornocal de Lújar 
Fotos Pepe Marín (13/05/2015)
En Motril (Granada)
Foto Pepe Marín (30/05/2023) Observation.org

 En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (22/04/2024)
Foto Eduardo Castro Villegas (01/04/2025)

Reino: Animalia
Filum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Tenebrionidae
Género: Heliotaurus
Especie: Heliotaurus ruficollis

Coleóptero tenebriónido que alcanza tamaños próximos a los 2 cm. Cabeza negra con largas antenas del mismo color, pronoto rojo, élitros negros con débiles destellos azules, con estrias longitudinales de puntos. Dorsalmente glabro, centralmente con pubescencia negra. Patas largas de color negro.

alimentación especie estrictamente florícola, por lo que interviene en la polinización de las flores, aunque al devorar los órganos florales de muchas de ellas también tiene un efecto perjudicial. Las larvas son detritívoras.

hábitat herbazales, prados, jardines. Desde el nivel del mar hasta 1.800 metros de altitud.

distribución Región Mediterránea Occidental.