jueves, 25 de abril de 2024

Anthaxia (Haplanthaxia) scutellaris

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Anthaxia (Haplanthaxia) scutellaris (Gené, 1839)
En el Alcornocal de Lújar (02/05/2008)
En el Alcornocal de Lújar (16/05/2008)
En el Cortijo de Carmen en Pueblo Nuevo (24/05/2008)
Anthaxia scutellaris, en Lújar 
Foto AGMaldonado (24/04/2010) Identificación Antonio Verdugo

En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (21/04/2024)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Superfamilia: Buprestoidea
Familia: Buprestidae
Subfamilia: Buprestinae
Género: Anthaxia
Especie: Anthaxia scutellaris

Tamaño de 5-8 mm. Frente dorada y vertex negro azulado; pronoto con dos manchas grandes de color azul violáceo oscuro; élitros rojos con mancha basal triangular de color verde azulado, los cuales dejan al descubierto los lados laterales del abdomen.

biologia  los estado inmaduros se desarrollan durante dos años bajo la corteza de diversos géneros de frondosas de los géneros Malus, Rhus, Pistacea, Ulmus, Quercus, Pinus y Juniperus. Los adultos se encuentran entre Mayo y Julio sobre flores de Ranunculáceas, Compuestas, Rosáceas y Cistáceas.

distribución Mediterráneo occidental, desde Portugal, Francia, Italia, Islas mediterráneas, Dalmacia, Grecia y Norte de África. Frecuente en toda la Península Ibérica e Isla Baleares.

Bibliografía: Fauna de Buprestidae de la Península Ibérica y Baleares
Argania edito. Barcelona 2005

miércoles, 24 de abril de 2024

Abeja melífera (Apis mellifera)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Abeja de la miel, abeja melífera, abeja doméstica 
Apis mellifera (Linnaeus, 1758)
Obrera en huerta con frutales 
Foto Pepe Marín (10/05/2009) Identificación Leopoldo Castro, Biodiversidad, Virtual
Obrera en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril 
Foto Pepe Marín (11/02/12) Identificación Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
Obrera en el Parque de los Pueblos de América, Motril 
Fotos Pepe Marín (05/04/2012) Identificación Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual

Hembra, en el Parque Público de Los Pueblos de AméricaMotril.
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (09/01/2022)
Identificación confirmada Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual

Obrera en flor de jara pringosa , Alcornocal de Lújar 
Obrera cargadita de polen , Alcornocal de Lújar
Atacada por una araña Napoleón, Alcornocal de Lújar 
Fotos AGMaldonado (29/05/2005)
En el Cabo Sacratif (
Motril y Torrenueva Costa)
Fotos AGMaldonado (05/03/2010)

Obrera, en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (20/04/2024)

Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Superfamilia: Apoidea (="Apiformes")
Familia: Apidae
Género: Apis
Especie: Apis mellifera

La subespecie que habita en la Península Ibérica es Apis mellifera iberica, abeja cuyo tamaño máximo es de 15 mm. Son de color oscuro y gran vigor, su comportamiento es algo nervioso y agresivo. La colonia de abejas o colmena se encuentra constituida por tres castas (reina, obreras y zánganos), estando la proporción de estas determinada por causas genéticas y ambientales. Durante los vuelos nupciales la abeja reina será fecundada por varios zánganos, creando un reservorio de espermatozoides en su espermateca, que será empleado a lo largo de varios años que puede durar su vida útil.

hábitat prados, bordes de caminos, jardines, desde el nivel del mar hasta las montañas.

distribución originaria de Europa, África Asia, fue introducida en América y Oceanía. 

utilidades sus distintas variedades producen rica  y nutritiva miel, utilizada como alimento desde antiguo. Por ello se ha extendido en todo el mundo su crianza en colmenas. Pero siendo importantes por el alimento que producen, más lo son por el papel ecológico que desarrollan como insectos polinizadores. Si no existieran las abejas desaparecerían muchas especies de plantas se perderían y sería el fin de la vida tal y como la conocemos. 

A continuación os describo cómo es la herencia del sexo en las abejas melíferas, a mis alumnos le llamaba mucho la atención:

a)   SEXO DEBIDO A LA HAPLOIDIA
Este mecanismo aparece en los insectos Himenópteros (abejas, avispas...). En las abejas, la reina (2n = 32 cromosomas) durante el vuelo nupcial es fecundada por el macho, zángano, (n=16 cromosomas) y almacena el esperma en el receptáculo seminal, los óvulos de la reina pueden ser fecundados o no por el esperma, así pues, la reina pone dos tipos de huevos:

  •   Los diploides (los fecundados), dan lugar a larvas que generan hembras estériles (obreras) o reinas, según se alimentes con miel o jalea real.
  •  De los huevos haploides(sin fecundar) surgen, por partenogénesismachos (zánganos). En éstos, al ser haploides, los espermatozoides se forman por mitosis).          

Toro del Sol (Heliotaurus ruficollis)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Toro del Sol, Heliotauro de cuello rojo
Heliotaurus ruficollis (Fabricius, 1.781)
En el Alcornocal de Lújar (29/05/2005)
Heliotaurus ruficollis sobre Himantoglossum hircinum
Sierra Arana (20/05/2007)
En el Alcornocal de Lújar (26/04/2008)
En el Alcornocal de Lújar (02/05/2008)
En el Alcornocal de Lújar (10/05/2008)
En el cortijo de Carmen en Pueblonuevo (24/05/2008)
En Fuente Alta, Sierra Nevada (16/07/2009)
Heliotaurus ruficollis y Rhagonycha fulva, en el río Trevélez (20/09/2009)
Heliotaurus ruficollis y Exosoma lusitanicum, en Lújar (24/04/2010)
En el Alcornocal de Lújar (07/05/2010)
En el Cerro del Toro (14/05/2011)
Fotos AGMaldonado

Lugar no indicado. Foto Pepe Rubia (16/05/2014)

 En el Alcornocal de Lújar (13/05/2015)
Heliotaurus ruficollis y Lobonix aeneus?.  En el Alcornocal de Lújar 
Fotos Pepe Marín (13/05/2015)
En Motril (Granada)
Foto Pepe Marín (30/05/2023) Observation.org

 En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (22/04/2024)

Reino: Animalia
Filum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Tenebrionidae
Género: Heliotaurus
Especie: Heliotaurus ruficollis

Coleóptero tenebriónido que alcanza tamaños próximos a los 2 cm. Cabeza negra con largas antenas del mismo color, pronoto rojo, élitros negros con débiles destellos azules, con estrias longitudinales de puntos. Dorsalmente glabro, centralmente con pubescencia negra. Patas largas de color negro.

alimentación especie estrictamente florícola, por lo que interviene en la polinización de las flores, aunque al devorar los órganos florales de muchas de ellas también tiene un efecto perjudicial. Las larvas son detritívoras.

hábitat herbazales, prados, jardines. Desde el nivel del mar hasta 1.800 metros de altitud.

distribución Región Mediterránea Occidental.

Blanquita de la col (Pieris rapae)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Blanquita de la col
Pieris rapae (Linnaeus, 1.758)
En la Vega de Motril. Foto AGMaldonado (06/07/2005)

Hembra, en La Charca de Suárez, Motril (26/02/2011)
Humedal de La Charca de Suárez, Motril (11/06/2011)
 Hembra, en la finca de Paulino Martínez, Camino de Minasierra (01/05/2014)
 Macho, en La Charca de Suárez, Motril (08/03/2015)
En el Parque García Lorca, Granada (13/11/2015)
 Fotos Pepe Marín
Sobre inflorescencia de trébol entre el césped, Parque Público Pueblos de América, Motril
Foto Pepe Marín (05/05/2022) Identificación Óscar Ventura, Biodiversidad Virtual
Carril de Carretera al Puerto a Rambla Brujas, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (13/05/2022) 
Identificación confirmada Óscar Ventura, Biodiversidad Virtual
Camino del Empedrado de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (20/05/2022) 
Identificación confirmada Óscar Ventura, Biodiversidad Virtual
Libando sobre Lantana camara en jardín del Parque Público de los Pueblos de América
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (27/11/2022) 
Identificación confirmada José Manuel Sesma, Biodiversidad Virtual

Lugar no indicado. Fotos Pepe Rubia (16/05/2014)


En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (09/08/2023)
Hembra, sobre Bandera española (Lantana camara) en Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (02/12/2023)
 En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (22/04/2024)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera 
Familia: Pieridae 

Género: Pieris
Especie:  Pieris rapae

Mariposa con longitud del borde del ala anterior entre 22-28 mm. Especie polimorfa, el macho tiene el anverso de color blanco, con el ápice del ala anterior gris oscuro y una mancha aislada negra en la zona postdiscal de las alas anteriores. En el reverso del ala anterior presenta dos manchas negras, mientras que el ala posterior es gris amarillenta. La hembra tiene dos manchas negras en la zona postdiscal del anverso del ala anterior. Los ejemplares que nacen después de la primera generación aparecen mucho más claros, al perder bastantes escamas negras.

vuelo especie polivoltina con hasta seis generaciones al año. Los ejemplares de la ultima generacion son invernantes.

alimentación especie generalista, las plantas nutricias de las orugas son brasicáceas cultivadas o silvestres, caparidáceas, resedáceas, quenopodiáceas y otra cierta variedad de grupos vegetales.

hábitat preferentemente en prados, jardines y huertos, desde el nivel del mar hasta 2.500 metros. de altitud.

distribución Norte de África, Europa, parte de Asia y llega hasta la isla de Japón. Ha sido introducida de forma accidental tanto en Australia y Nueva Zelanda como en Norteamérica. Presente por toda la Península Ibérica.