lunes, 26 de febrero de 2024

Mangora acalypha

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Mangora acalypha (Walckenaer, 1.802)
Hembra, en la terraza vivienda medio urbano de Motril (30/09/2007)
 Hembra, en terraza exterior de vivienda en entorno urbano Motril (06/07/2009)
Ninfa, entre las ramas de un jazmín en terraza de vivienda en medio urbano Motril (25/07/2010)
Fotos Pepe Marín 
En el Parque Pueblos de América en Motril  
Fotos Pepe Marín (14/06/2014)
En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/02/2024)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Araneidae 
Género: Mangora 
Especie: Mangora acalypha

Pequeña araña de entre 4-6 milímetros de longitud. De color general marrón claro o pajizo, aunque con el dorso del abdomen blanquecino, presenta una banda negra en su parte central y posterior con algunas manchas interiores de color castaño, al igual que una fina línea curva que discurre por la parte central. Suele tener diversas manchitas negras en la parte delantera y un rayado irregular y oblicuo en los costados también de color negro. Las patas están bien provistas de espinas.

Construye redes circulares dispuestas en muchas ocasiones casi en horizontal, entre las ramas de los rosales o entre las hierbas. Estas redes no son muy grandes, pero suelen contener más de 60 radios.

alimentación  de los pequeños insectos que quedan atrapados en  su tela.

distribución por toda Europa, desde el centro de Escandinavia hasta el Mediterráneo, y desde las Islas Británicas hasta los Urales, en el Norte de África y el Próximo Oriente, extendiéndose algunas citas hasta el centro de Asia. Presente en gran parte de la Península Ibérica.

jueves, 22 de febrero de 2024

Escarabajo del sudario (Oxythyrea funesta)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Escarabajo del sudario
Oxythyrea funesta (Poda, 1.761)
En Salobreña (09/03/2007)
Oxythyrea funesta Anthaxia fulgurans en el Alcornocal de Lújar (02/05/2008)
En el Alcornocal de Lújar (8/05/2008)
Oxythyrea funesta y Psilothrix sp., en el Alcornocal de Lújar (31/05/2008)
En Lújar (24/04/2010)
En el Alcornocal de Lújar (07/05/2010)
Fotos AGMaldonado

Sendero que va desde Rambla de los Álamos a la carretera al Puerto de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (03/04/2022)
Sendero que va desde Rambla de los Álamos a la carretera al Puerto de Motril
Foto Pepe Marín e identificación propuesta (18/04/2022) 

En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/02/2024)
En Salobreña (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (10/02/2025)

Reino: Animalia 
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta 
Orden: Coleoptera 
Superfamilia: Scarabaeoidea
Familia: Cetoniidae 
Género: Oxythyrea 
Especie: Oxythyrea funesta

Oxythyrea funesta es un escarabajo de la familia escarabeidos, de alrededor de 1 cm. de tamaño. Cuerpo redondeado, con antenas terminadas en forma de peine que puede mover a voluntad, de color negro con reflejos cobrizos o violáceos, con puntos o manchas blancos irregulares en el dorso, y con un recubrimiento de pelos largos y claros, que le hacen desarrollar una función ecológica polinizadora. 

alimentación las larvas se alimentan de las raíces, los adultos de las flores, polen y néctar, especialmente de Rosáceas y Cistáceas. Puede provocar daños en algunas plantas, particularmente en los rosales. 

hábitat claros de bosques, matorrales, zonas de vegetación baja, frutales, jardines, zonas de cultivos, frecuente en primavera y verano. 

distribución Europa Central y Meridional, Asia Menor y Oriente Medio. Especie florícola muy frecuente en la Península Ibérica, durante la primavera y el verano.

Entre Oxythyrea  y Tropinota tengo dudas, 
es posible que algunas de las fotos no estén bien determinadas. 

miércoles, 21 de febrero de 2024

Rana común (Pelophylax perezi)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín Eduardo Castro

Rana común
Pelophylax perezi (López-Seoane, 1.885)
En la Charca de Suárez de Motril (09/02/2008)
En la Charca de Suárez de Motril (09/04/2011)
Renacuajos, en el Parque de los Pueblos de América, Motril (03/07/2011)
En el Parque de los Pueblos de AméricaMotril (25/08/2012)
En la Rambla de los Álamos, Motril (16/03/2013)
Alrededores del antiguo vertedero, Motril (13/04/2013) 
Lugar no indicado (09/10/2021)
Fotos Pepe Marín
En los canales y láminas de agua del Parque Pueblos de AméricaMotril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (17/06/2023) Observation.org
Gusarapo, en los canales y láminas de agua del Parque Pueblos de América, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (17/06/2023) Observation.org

Fotos AGMaldonado (17/03/2010)

En la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril
Fotos Pepe Rubia (07/04/2013)

Parque Natural Hoces del Cabriel (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (02/06/2021)
En el Manatial en Siete Aguas (Valencia
Fotos Julián Vinuesa (12/08/2021)

En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/02/2024)

Reino: Animalia 
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Amphibia
Orden: Anura 
Familia: Ranidae
Género: Pepophylax
Especie: Pelophylax perezi

Rana de tamaño mediano, entre 5-11 cm., y aspecto robusto. Coloración variable, pardusca o verde. Dorsalmente, por lo general verde, que se torna a pardo hacia la parte posterior, con manchas oscuras. Línea media dorsal de color verde intenso. Morro  redondeado, los ojos grandes y muy salientes. Tímpano bien visible. Los dedos de las extremidades posteriores son muy potentes, adaptadas para el salto, estando los dedos unidos por membranas interdigitales ampliamente desarrolladas, para facilitar la natación.

alimentación principalmente de insectos (dípteros, coleópteros e himenópteros), crustáceos, lombricesOcasionalmente consume vertebrados pequeños, incluidos ejemplares de la propia especie.

reproducción se lleva a cabo en el agua, durante la época reproductora las hembras pueden desovar varios miles de huevos. La duración del desarrollo larvario o metamorfosis dura alrededor de dos meses. Los machos alcanzan la madurez sexual con dos años de edad y las hembras con uno.

hábitat acuático, preferentemente en aguas permanentes, incluso algo contaminadas o con cierto grado de salinidad.

distribución Península Ibérica y del Sur de Francia, desde el nivel del mar hasta alrededor de 2.400 m. de altitud.  

miércoles, 14 de febrero de 2024

Bisbita pratense o común (Anthus pratensis)

Entrada actualizada con fotos recientes de Pepe Marín
y de Julián Vinuesa
 
Bisbita pratense o común
Anthus pratensis
  (Linnaeus, 1758)
Sobre alambre en remate cercado de parcela de la Vega de Motril
Foto Pepe Marín (19/12/2021) Identificación Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Entre las plantas y ramas en el interior de la Rambla de los Álamos en Motril
Foto Pepe Marín (30/01/2022) identificación 
José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Dentro de una rambla de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (05/02/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Sobre borde de la Rambla Álamos, en Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (12/02/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Sobre cercado finca Camino del Empedrado con salida a inicio Rambla Brujas, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (30/09/2022)
En el interior de la Rambla de los Álamos, Motril
Fotos e identificación propuesta Pepe Marín (01/11/2022)
Identificación confirmada José Ignacio García-Abasolo, Biodiversidad Virtual
En el Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Fotos Pepe Marín (23/11/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En el interior de la Rambla de los Álamos, Motril  Observation.org
Fotos Pepe Marín (10/12/2022)
Camino paralelo a Carretera Nacional con salida a Carretera de Motril al Puerto
Foto Pepe Marín (14/01/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En el interior de la Rambla de los Álamos, Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (29/01/2023)
Junto a la Carretera del Mediterráneo a su paso por Motril
Foto Pepe Marín (28/11/2023)

En el Marjal de la Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (Febrero 2018)
En el Marjal de La Albufera de Valencia 
Foto Julián Vinuesa (Febrero 2020)
En el Marjal Albufera Valencia
Foto Julián Vinuesa (25-01-2024)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden  Passeriformes
Familia Motacillidae
Género: Anthus
Especie: Anthus pratensis

Especie incluida en la Lista Nacional de Especies Amenazadas 
y su estado de conservación es de "Interés Especial"

La bisbita pratense o común (Anthus pratensis) es un ave de entre 13-15 cm. de longitud  y alrededor de 24 cm. de envergadura. La cabeza es de tonalidades pardas, con una banda pálida sobre el ojo. La garganta es blanca, con una fina bigotera negra. El dorso varia según edad de tonalidades pardas claras a oscuras, combinadas con grises y color oliva. Todo su cuerpo presenta multitud de manchas oscuras. Su pecho listado grisáceo, la parte del vientre color oliva. Posee alas redondeadas, cola larga y con plumas externas blancas. Pico fino y de tono oscuro, y patas finas de color pardo anaranjado con la uña posterior larga y recta. Ambos sexos son iguales. Este ave se observa casi siempre en el suelo y en grupo.

alimentación su dieta es a base de insectos que captura entre la hierba, principalmente coleópteros y sus larvas, ortópteros, dípteros, hemípteros, himenópteros y larvas de lepidópteros. También pequeñas lombrices de tierra, arañas y parece que ocasionalmente semillas de plantas herbáceas.

nidificación las parejas suelen construir el nido en una oquedad o agujero del suelo, forrándolo con hierba o pelos y ocultándolo entre la hierba que también sirve de protección solar. Las hembras ponen, entre abril y junio, de 3 a 5 huevos de color variable; el periodo de incubación es de unos 13 días, sólo por la hembra; los polluelos son alimentados por ambos progenitores y dejan el nido tras unos 14 días de vida. Suelen hacer entre una y dos nidadas anuales.

hábitat áreas deforestadas, prados, pastizales, humedales, terrenos arenosos, estepas, marismas, riberas y bordes de lagunas, así como en tierras de cultivo y en la costa.

distribución Eurasia Occidental, Groenlandia y Norte de África. Es un ave migratoria, se reproduce en la mitad septentrional de Europa desde el norte de Francia, Bélgica, Islas Británicas, Islandia, Alemania, Escandinavia y al Este hasta Rusia, pero faltando en toda la zona mediterránea y siendo esporádico en la mitad sur de Francia, Suiza, Italia, etc. En la Península Ibérica nidifica poco, su reproducción en España, fue citada por vez primera en 1972, es realmente escasa, y hasta años recientes no se ha constatado con cierta regularidad en la Cordillera Cantábrica. Pero puede ser observada en los pasos primaveral y otoñal, y sobre todo durante la invernada, durante la cual se extiende principalmente hacia el oeste por la mitad húmeda de España, frecuentando marismas, riberas lacustres, fluviales y marinas, así como zonas cultivadas y praderas. 

peligros la gran abundancia de este ave en invierno, hace que sea una de las que en mayor medida son presa de la nefasta actuación depredadora de los pajareros, que las capturan vivas durante la noche.

Interesante articulo en pajaricos.es