domingo, 18 de diciembre de 2022

Xylocopa sp.

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín
Xylocopa sp. Latreille
Hembra, en el Parque Público de Los Pueblos de América, Motril
Foto Pepe Marín (09/01/2022
Hembra, en el Parque Público de Los Pueblos de AméricaMotril
Foto Pepe Marín (26/11/2022

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: /Familia Anthophoridae
Género: Xylocopa (Latreille)
Especie: Xylocopa sp.

Pepe Marín perpetró la primera foto que se muestra en la entrada el (09/01/2022) y la subió a Biodiversidad Virtual acompañada del comentario siguiente:

"Supongo será Xylocopa violacea, pero no recuerdo si el no verse las puntas de sus antenas naranjas dificultaba la identificación..."

El especialista en Himenóptero Apoidea, Leopoldo Castro le contestó: "Sólo los machos de Xylocopa violacea tienen esas zonas anaranjadas en las antenas. En esta foto tenemos una hembra, y para diferenciar las hembras de Xylocopa violacea y Xylocopa valga hace falta ver muy muy nítidamente los primeros segmentos antenales, cosa difícil en casi todas las fotos. En este caso se queda en "sp.", salvo que se viera eso en alguna otra foto. Saludos"

Pepe Marín dio la Gracias Leopoldo Castro.
"Miraré las otras fotos “por si”.., pero como bien dices creo va a ser difícil...
no se si por aquí tendremos a Xylocopa valga, pero no recuerdo haberla llegado a fotografiar y tenerla en las carpetas.
Un saludo
"

La segunda foto de la entrada, también fue perpetrada por Pepe Marín el (26/11/2022) la envió a la Plataforma Biodiversidad Virtual acompañada del siguiente comentario: 

"Supongo será Xylocopa violacea... pero lo curioso es que le veo rojizas casi toda la longitud de las antenas, no solo algunos segmentos de sus extremos...

El especialista en Himenóptero ApoideaLeopoldo Castro le contestó: "Es una hembra, con lo que sin más detalle no se puede saber si es X. violacea (más probable) o X. valga. Las hembras no tienen trozos anaranjados/rojizos en las antenas, y yo interpreto que los tonos rojizos (antenas, alas, parte de los ojos) han de ser reflejos del colorido de la flor.
Saludos.

Gracias Leopoldo. Es muy posible lo que dices de los reflejos...
Cordiales saludos y gracias por tus identificaciones, comentarios y aclaraciones

Así pues, en esta entrada los especímenes de la fotos queda en Xylocopa sp.

Polistes nimpha

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Polistes nimpha (Christ 1.791)
 Hembra, en zona hierbas y matojos, en el perímetro Norte del núcleo urbano de Motril
Foto Pepe Rubia (28/08/2013)
Identificada a Pepe Marín por Leopoldo Castro,Biodiversidad Virtual como  Polistes nimpha 

Hembra, en la Charca se Suárez, Motril
Fotos Pepe Marín (03/08/2014)
Identificación Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
Hembras de Polistes nimpha [+ nido]
En el actual límite Sur del Parque Pueblos, discurre junto al sendero de éste borde, un arriate con césped y una alineación de plantas tipo "Sabal palmetto" con una altura actual como de metro y medio, dispuestas a unos 10 metros de distancia entre cada una. En las tres plantas al final de dicho arriate, a una altura algo inferior al metro y orientados claramente a la salida del sol, se localizan tres sendos nidos en situación muy similar respecto de su posición en cada palma y orientación al sol. El de esta foto es localizado en la antepenúltima palma.
En el Parque Público de los Pueblos de AméricaMotril
Foto Pepe Marín (20/06/2022)
En el Parque Público de los Pueblos de AméricaMotril
Foto Pepe Marín (20/06/2022)
En el Parque Público de los Pueblos de AméricaMotril
Foto Pepe Marín (20/06/2022)
Polistes nimpha + Nido
Me atrevo a indicar que es "Polistes nimpha + nido", porque este nido es el mismo que el subido tres meses antes en https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Polistes-nimpha-Christ-1791-nido-img1391534.html que así me fué identificado, al objeto de que se vea su evolución y crecimiento. Encuadro la foto en horizontal a fin de que se oriente de modo similar a su imagen anterior, aunque en realidad su actual posición es más vertical. Como ya decía en la foto inicialmente subida, este nido era el tercero que en aquel momento existían en tres palmeras cercanas. Los otros dos por motivos que ignoro han desaparecido, permaneciendo solo éste claramente visible desde el carril próximo y muy transitado del parque.
En el Parque Público de los Pueblos de AméricaMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (23/09/2022)
Identificación confirmada Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Vespidae
Género: Polistes
Especie: Polistes nimpha

Polistas nimpha es una avispa cuyas obreras alcanzan tamaños de entre 11-13 mm., y las reinas de entre 13-16 mm. Presentan generalmente el tramo anterior de las genas casi enteramente amarillo; la cara superior de las antenas totalmente oscurecida (generalmente negra o negruzca y al menos parduzca; la coloración del clípeo, que lleva habitualmente una franja transversal de color negro y por el último esterno del abdomen, en su mayor parte o totalmente negro.

hábitat especie bastante adaptable que se encuentra en una amplia gama de ambientes (evita las cumbres de las cordilleras).

distribución por la mayor parte de Europa occidental (ausente de las Islas Británicas) y central, extremo sur de Escandinavia, Europa oriental y todas las áreas mediterráneas: desde Francia y Bélgica a Polonia, Estonia, la Rusia europea y Ucrania, llegando por el sur a Grecia, el sur de la Italia peninsular, Sicilia, Cerdeña, Córcega y la Península Ibérica. Presente también en Madeira. Presente en toda la Península Ibérica, ausente en Baleares y Canarias. 

Saltamontes de alas azules (Oedipoda caerulescens)

Entrada actualizada con una foto
de Pepe Marín

Saltamontes de alas azules
Oedipoda caerulescens (Linnaeus, 1758)
Zona de monte bajo con matorrales y arbustos, en La Garnatilla (Motril)
Fotos Pepe Marín (12/10/2012)
Zona de monte bajo, en la Garnatilla (Motril)
Fotos Pepe Marín (06/12/2014)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Oediopa
Especie: Oedipoda caerulescens

Las dos primeras fotos que se muestran en esta entrada, fueron perpetradas por Pepe Marín, ya hace un tiempos (12/10/2012) en los alrededores de la Garnatilla, un anejo de Motril. Recientemente (10/08/2022) Francisco Rodríguez (Faluke) en la plataforma Biodiversidad Virtual, a identificado al espécimen de las fotos como Oedipoda caerulescens (Linnaeus, 1758) ¡Gracias Francisco, gracias Faluke!

La tercera foto, también es de Pepe Marín y por el mismo lugar, alrededores de la Garnatilla el (06/12/2014). En este caso, el espécimen de la foto fue identificado recientemente (26/11/2022) por Pol Sar en la Plataforma Biodiversidad Virtual, como  Oedipoda caerulescens.

Oedipoda caerulescens, es un saltamontes grande, de entre 15 y 28 mm. longitud. Los machos no suelen superar los 20 mm. De coloración críptica con bandas más oscuras en los élitros y en el tercer par de patas. Presenta una quilla marcada en el pronoto. Fácil de distinguir de otras especies por mostrar tonalidades azul turquesa en las alas posteriores (alas membranosas) cuando despega tras el salto.

Destaca por una coloración variable que va a depender en gran medida del sustrato o entorno del área donde habite. Pueden ser observados en colores ocres, diferentes tonos grisáceos, pero todos con bandas más oscuras en las patas traseras y las alas anteriores. 

alimentación principalmente de gramíneas.

hábitat especie termófila que se encuentra en zonas de matorral bajo, pedregales, escombreras, canteras, dunas costeras, campos de cultivo, lugares secos y soleados.

distribución  Europa mediterránea, Asía (Medio Oriente y Asia Occidental) y Norte de África.

jueves, 15 de diciembre de 2022

Esfinge de la calavera (Acherontia atropos)

Entrada actualizada con las fotos de la oruga
perpetradas por Pepe Rubia

Esfinge de la calavera, esfinge de la muerte
Acherontia atropos (Latreille, 1805)
En la Vega de Motril
Foto Julián Vinuesa (Junio 1994) Etapa motrileña

Fotos de la oruga. En la carretera de Guájar Faragüir-Guájar Alto
Fotos Pepe Rubia (05/11/2015)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Sphingidae
Gémero: Acherontia
Especie: Acherontia atropos 


Mariposa nocturna de gran tamaño, entre 100-120 mm. El tórax presenta un dibujo que asemeja a una calavera. Las alas anteriores son oscuras con algunas bandas transversales blanquecinas, mientras que las posteriores son amarillas con dos bandas negras. El dibujo dorsal de esta polilla recuerda una calavera, lo que ha servido para relacionarla con la muerte y la mala suerte.

alimentación los adultos se nutren principalmente libando materias azucaradas, tales como la fruta podrida o la miel; esta mariposa es sorprendentemente astuta, a pesar de su gran tamaño es capaz de engañar a las colonias de abejas, lo que le permite entrar en las colmenas con el fin de coger la miel directamente de ellas sin ser picadas. Tienen una cutícula externa dura y parece que imitan a la abeja reina en tamaño, apariencia y olor, lo que le permite moverse por el interior de los panales.

Las orugas son polífagas, defolian las hojas y comen los tallos tiernos, principalmente de solanáceas (patata, tabaco, pimiento). También a olivo, vid, especies ornamentales, etc.

reproducción los adultos aparecen en primavera, se reproducen y las hembras realizan la puesta sobre el envés de las hojas. La segunda generación aparece en pleno verano. Las orugas, son grandes, de hasta 130 mm. de longitud. La mayoría de ellas tienen un color amarillo dominante, verde o son de un color marrón. Tiene un especie de cuerno en el extremo final del cuerpo. Con el frio, las orugas bajan al suelo, se entierran para convertirse en crisálidas.

hábitat se le encuentra, principalmente, a nivel del mar y en el rango no superior a los 1.800 metros de altitud.

distribución vive en la costa Norte de África y y la parte occidental de Asia, cerca del mar Mediterráneo. Durante el verano vuelan hacia el Sur de Europa (Creta, Grecia, España), pero como estas polillas prefieren un clima caliente y seco y son excelentes migratorias, debido al calentamiento global pueden llegar rápidamente a nuevos hábitats, llegando al migrar al norte hasta Rusia y Suecia. Las poblaciones del Sur de Europa pueden ser sedentarias y las del norte realizan migraciones en invierno llegando a cruzar a África.

curiosidades el dibujo dorsal de esta polilla recuerda una calavera, lo que ha servido para relacionarla con la muerte y la mala suerte, de ahí, que el nombre elegido para ella, sea el de una de las Moiras griegas. Las Moiras son hijas de Zeus y Temis: Cloto, hilaba la hebra de la vida, Láquesis medía con su vara la longitud del hilo de la vida. Átropos era la encargada de cortar con sus tijeras dicha hebra.

Por otra parte, en la mitología romana, el nombre de Atropos hace referencia a las Parcas, diosas romanas del destino, quienes en la mitología se las describía como las diosas encargadas del hilo de la vida de cada uno de los humanos, desde su nacimiento hasta la muerte. 

Su nombre y la imagen de calavera que tiene en el cuerpo han provocado que las supersticiones alrededor de esta mariposa se mantengan a día de hoy, teniendo ligado este insecto a la muerte o a la mala suerte.

En la literatura, en enero de 1846 la revista Arthur's Ladies' Magazine publicó el cuento "La esfinge" ("The Sphinx") del escritor norteamericano Edgar Allan Poe. Por su parte, J. Farrán y Mayoral lo traducen como "La esfinge de calavera"

La mariposa de la muerte, se hizo más popular aún, a partir de aparecer como imagen promocional de la película "El Silencio de los Corderos", basada en la novela de Thomas Harris y dirigida por Jonathan Demme; en la que un asesino en serie, Hannibal Lecter, interpretado por Anthony Hopkins, colabora con el FBI para detener a otro asesino en serie, Buffalo Bill, que dejaba estas mariposas en la boca de sus víctimas a modo de sello de identidad. Hay que indicar, que en la película, la mariposa que aparece no es exactamente Acherontia atropos, sino la esfinge de la muerte menor (Acherontia styx)

La mariposa de la muerte, ha aparecido en otras películas y novelas.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Chorlitejo patinegro 
Charadrius alexandrinus (Linnaeus, 1.758
 En la desembocadura del río Guadalfeo 
 Foto Pepe Rubia (17/01/2008)

En el Lago del Pujol (Albufera de Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Julio 2020)
 Adulto y polluelo, en el Lago del Pujol (Albufera de Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (Julio 2021)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Aves 
Orden:  Ciconiiformes 
Familia: Charadriidae 
Género: 
Charadrius 
Especie: Charadrius alexandrinus

 Incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Febrero 2011). Catalogada como "Especie Vulnerable".

Incluida en el Libro Rojo de los Vertebrados de España y en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía (2001).

Ave rechoncha de 15-16 cm. de tamaño. Plumaje nupcial del macho adulto, con las partes superiores pardo-gris. Capirote pardo-rojizo, bordeado de negro; frente blanca con banda negra por encima. Partes inferiores blancas; banda pectoral interrumpida, lateral, negra. Alas pardas con franja alar blanca. Pico y patas gris negruzco. En invierno las partes negras se tornan pardas. Hembra parecida al macho, sin marcas oscuras en la cabeza; manchas pectorales pardas. Juveniles más pardos, sin negro en la cabeza.

alimentación poliquetos y otros gusanos, moluscos, crustáceos, insectos, arañas. Por lo general busca el alimento en los fangos de las zonas intermareales. 

nidificación hacen un nido escarbado en el suelo, a veces en la huella de una pezuña, etc. Realizan dos puestas anuales, entre Abril y Junio, de 3 huevos pardo-amarillentos manchados de gris y negro. Periodo de incubación, por ambos progenitores, entre 22-25 días. Los pollos son alimentados por ambos progenitores durante una semana, vuelan después de 25 días de vida.

hábitat marismas, zonas palustres tanto salinas como de agua dulce, preferencia en las costas durante las migraciones. 

distribución cría en humedales y áreas costeras de Europa, mitad Meridional de América del Norte, Oeste de América del Sur, parte Meridional y Central de Asia, costas de África y Oceanía. En la Península Ibérica es sedentaria y nidificante en casi todo el país, en costas arenosas, marisma y lagunas interiores. Principalmente en las Marismas del Guadalquivir, Delta del Ebro y Lagunas interiores de la Mancha. Durante el invierno es más abundante, ya que poblaciones de otros puntos de Europa invernan en la Península.

lunes, 14 de noviembre de 2022

Alondra de ricotí, alondra de Dupont (Chersophilus duponti)

 Alondra ricotí, alondra de Dupont 
Chersophilus duponti
Durante la Campaña Cuidemos la Costa 2010 "Coastwach Europe"
Tramo Calahonda-Llano de Carchuna (Grupo 7, AGmaldonado)
Foto Pepe Rubia (05/03/2010)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Alaudidae 
Género: Chersophilus 
Especie: Chersophilus duponti

Especie considerada en peligro en el Libro Rojo de las aves de España 
 “Especies que entrarían en la categoría de En Peligro de Extinción en un futuro próximo si los factores causales continúan afectando.” 
Además, la especie está incluida en el Anexo IV de la Ley 42/2007 de 13 de diciembre de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, es decir: “Especies que deben ser objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a la conservación de su hábitat

Ave de tamaño pequeño, de hasta 18 cm. de longitud y entre 26-31 de envergadura, siendo los machos de mayor tamaño que las hembras. De tonos pardos y grises, aspecto estilizado, cuello estrecho, patas largas y un pico alargado y curvado hacia abajo. Muy andarina, prefiere moverse a pie que volar, y antes que huir volando busca ocultarse entre la vegetación para pasar inadvertida. Su vuelo es rápido, con batidos profundos y una arrancada potente. 

De comportamiento esquivo, siendo difícil de observar en el campo. Generalmente se desplaza a peón, aunque es posible verlas en vuelo, especialmente durante los primeros minutos del alba, realizando cantos en vuelo, que combinan con chasquidos de las alas. Su canto, un silbido audible hasta a 2 kilómetros de distancia, se produce generalmente al alba, antes de que salga el sol.

alimentación especie insectívora, que se alimenta especialmente de arañas y larvas y adultos de insectos  (escarabajos, saltamontes, hormigas y mariposas) también algunas semillas. 

reproducción las parejas construyen pequeños nidos en el suelo, ubicados al cobijo de alguna mata, preferentemente con orientación al norte, el nido es en forma de copa, construido con hierbas secas. Periodo de puesta entre abril y mayo, las hembras ponen entre 3-5 huevos. El periodo de incubación es de unos 12 días y siendo llevada a cabo exclusivamente por la hembra. Los pollos abandonan los nidos a los 11 días de edad, aunque requieren aún de ayuda parental durante 10-12 días más hasta que realizan los primeros vuelos.

hábitat estepas de matorral bajo, con suelos desnudos, la altura media del matorral debe rondar los 20-40 cm. Parece que el resto de variables ambientales, como la altitud, clima o tipo de sustrato no influyen en el rango de distribución de la especie. La mayor parte de las poblaciones se encuentran por encima de los 1.000 metros de altitud; sin embargo también se conocen poblaciones, como las almerienses, que crían a nivel del mar (Como el ejemplar que afotó Pepe Rubia)

distribución restringida a la Península Ibérica y el Norte de África (España, Marruecos y el norte de Argelia y Túnez,). La población ibérica se encuentra en regresión y muy fragmentada, con sus principales núcleos en las parameras del Sistema Ibérico y en la depresión del Ebro, menos abundante pero presente en La ManchaMurcia y Andalucía oriental.​ 

amenazas la alondra ricotí es una de las aves más amenazadas de España y de Europa. En la última década, esta especie ha experimentado un grave descenso en el número de ejemplares, así como en su distribución debido a la destrucción o alteración de su entorno. Las repoblaciones forestales y el abandono de parajes antiguamente atendidos por agricultores y ganaderos son los motivos que propician su desaparición.

domingo, 13 de noviembre de 2022

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Somormujo lavanco 
Podiceps cristatus (Linnaeus, 1758)
En el Lago del Pujol (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (01/03/2020)
En el Lago del Pujol (Albufera de Valencia)
Foto Julián Vinuesa (10/11/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Policipediformes
Familia: Podicipedidae
Género: Podiceps 
Especie: Podiceps cristatus   

El mayor de los somormujos y zampullines que pueden verse en España, de entre 46-51 cm. de longitud y entre 85 y 90 cm. de envergadura. Se trata de un ave elegante, de cuello estilizado, pico largo y apuntado, y cuerpo alargado. En verano luce un plumaje vistoso, con la parte superior de la cabeza negra, en la que destacan dos grupos de plumas a modo de penachos. De las mejillas salen plumas llamativas, alargadas, de tonos rojizos y negros. La zona que rodea los ojos es blanca, al igual que el largo cuello, el pecho y el vientre, lo que contrasta con el dorso oscuro y los flancos rojizos. En plumaje invernal llama mucho menos la atención, con un tono general oscuro en el dorso y los laterales, aunque presenta el cuello, la cabeza (excepto el píleo oscuro) y las partes inferiores de color blanco. No existen diferencias llamativas entre sexos. Los juveniles resultan similares a los adultos en invierno, aunque poseen en la cara un dibujo de líneas negras que los distingue.

Los polluelos son de color claro y listados hasta que llegan a la fase juvenil.

alimentación de peces, moluscos, crustáceos, ranas, algas, hierbas y otras materias vegetales

nidificación los cortejos de esta especie son muy especiales ya que machos y hembras desarrollan penachos coloreados. Ambos sexos construyen una plataforma de hierbajos en el agua, que flota y se ancla a las plantas cercanas o toma asiento en el fondo; la hembra pone, de abril a julio, de 3 a 6 huevos blancos, pero pronto se oscurecen por las hierbas acuáticas; periodo de incubación, alrededor de 28 días por ambos sexos; los pollos, alimentados por la pareja, dejan el nido después de nacer, comenzando a bucear a las 6 semanas e independizándose a las 9 ó 10 semanas. 

hábitat humedales, lagunas, marismas y embalses, puertos y bahías. Prefiere espacios lagunares con aguas semi salina, rodeados de cultivos, e incluso núcleos urbanos. 

distribución originaria de Europa y Asia. Es invernante en la Península Ibérica. Nidifica y se reproduce en el Sur peninsular. En invierno puede aparecer en el litoral. Esta ave acuática puede ser observada en nuestro país tanto en el periodo de cría como durante la invernada.

amenazas y medidas de protección  el somormujo lavanco ha sido víctima del hombre que lo perseguía por su bello plumaje y para proteger los alevines de las piscifactorías; pero las modas pasan y actualmente este somormujo, menos buscado, es bastante común. A esto último ha contribuido además la proliferación de los embalses, que le han brindado nuevas zonas muy resguardadas en las que descansar.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Saltamontes llorón (Eyprepocnemis plorans)

Saltamontes llorón
 Eyprepocnemis plorans (Charpentier, 1825)
 En el Barranco de Cortichelles de Turís (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (01/11/2022)
Identificación Juanito Alcázar
Fotografía de insectos y otros Artrópodos Península Ibérica, Baleares/Canarias

Hembra y macho, Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril
Foto y propuesta de identificación Pepe Marín (25/09/2010)
Identificación confirmada José Ramón Correas, Biodiversidad Virtual
Hembra, en el Parque Urbano "De los Pueblos de América", en Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (02/10/2010)
Identificación confirmada, Biodiversidad Virtual
Ninfa, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril
Foto Pepe Marín (21/05/2011)
Identificación, Biodiversidad Virtual
Ninfa, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril
Foto Pepe Marín (11/06/2011)
Identificación Biodiversidad Virtual
Hembra y macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (13/10/2012)
Identificación confirmada Miguel Domenech, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Eyprepocnemis
Especie: Eyprepocnemis plorans

Eyprepocnemis plorans, es un ortóptero acrídido de tamaño mediano, las hembras tienen entre 3-4,5 cm. de largo, los machos son algo más pequeños. De color gris parduzco. La parte superior de su pronoto y de su cabeza presentan una amplia banda oscura longitudinal, bordeada por dos finas líneas más claras. Los ojos son muy llamativos, con finas rayas oscuras verticales, justo debajo del ojo aparece una característica marca negra vertical, que semeja una lágrima de color negro y que le da a la especie su epíteto específico de plorans (="llorón"). Las alas anteriores, élitros, densamente moteadas de oscuro y poseen una nítida banda amarilla o blanquecina a lo largo de la vena costa, que se va difuminando hacia el ápice. Las alas posteriores son hialinas. Los fémures de las poderosas patas posteriores presentan una banda azulada por encima de una amarilla, y las tibias presentan una gradación iridiscentes desde el azul al rosa, con espinas blancas y negras, y los tarsos rojo rosado. Las patas medias y las anteriores son de color uniformemente pardo claro. 

alimentación especie polífaga, se adapta muy bien a todo tipo de asociaciones vegetales, y también en cultivos.

reproducción las hembras copulan con numerosos machos, y es capaz de conservar su esperma hasta sesenta días. Pone sus huevos enterrados en el suelo, durante todo el año o durante una parte de él dependiendo de la latitud. Un dato curioso acerca de esta especie es que posee cromosomas "sobrantes", llamados supernumerarios, cuya función es todavía desconocida.

hábitat prefiere ambientes áridos y soleados, aunque también aparece con frecuencia en zonas encharcadas (como humedales , cañaverales, marismas de agua dulce y salada, vegetación ribereña, vegetación costera, huertas).

distribución Sur de Europa (Sur de Grecia, Sur de Italia, Sicilia, Cerdeña y el Sur de España), África del Norte y central, y Oriente Medio.

daños en la huerta de Murcia se han observado daños en los cultivos.