martes, 31 de julio de 2012

Xysticus cristatus

Xysticus cristatus (Clerck, 1757)
Xytisus cristatus devorando a Thomisus onustus
En el Coto de Motril (27/05/2008)
En el Alcornocal de Lújar (19/03/2011)
Fotos AGMaldonado

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Thomisidae
Género: Xysticus
Especie: Xysticus cristatus

Respecto a la primera foto: "Impresionante documento" decía en sus intervenciones radiofónicas el periodista deportivo José María García. Pues sí, impresionante documento gráfico es la foto del añorado Antonio García Maldonado, una araña (Thomisus onustus) de las llamadas cangrejo, por su forma de desplazamiento lateral, está siendo inmovilizada por otra especie de araña cangrejo, en este caso de Xysticus cristatus, la cual le ha sorprendido y clavado sus quelíceros con la consiguiente inyección de veneno. Solo cabe esperar el efecto del tóxico para dar comienzo a la pitanza.

Xysticus cristatus presenta un patrón de coloración parda. Las hembras alcanzan los 8 mm. de tamaño, mientras que los machos no superan los 5 mm. Como otros Tomísido, ésta araña no construye telas, caza al acecho "cazadores de emboscada", esperando mucho tiempo inmóvil entre la vegetación con el primer par de patas abiertas a lo ancho.

Su dieta incluye hormigas, lo que no es habitual entre las arañas, y cualquier otro insecto que pueda sujetar entre sus patas, paralizándolo con su veneno, aunque el tamaño de la presa sea mayor que el del predador. Y como vemos en la foto, también otras arañas.

martes, 24 de julio de 2012

Erizo de mar comúm (Paracentrotus lividus)

Erizo de mar comúm
Paracentrotus lividus (Lamarck, 1816)
Foto AGMaldonado (19-04-2010)

Reino: Animalia
Filo: Echinodermata
Clase: Echinoidea
Orden: Camarodonta
Familia: Parechinidae
Género: Paracentrotus
Especie: Paracentrotus lividus

Erizo de tamaño pequeño, entre 5-7 cm. de diámetro del caparazón. Su coloración suele ser morada aunque puede varíar y ser color café oscuro, castaño claro o verde de olivo. Caparazón radial pero aplanado ventralmente. Con 4-6 pares de poros, dispuesto en arco, en cada placa ambulacral. Espinas o puas de hasta 3 cm., lisas, robustas y dispuestas en filas longitudinales. En el hemiferio oral se halla ubicada la boca, la cual posee un aparato masticador llamado linterna de Aristóteles, la cual posee cinco dientes. En el hemiferio aboral se encuentra la región anal, llamada periprocto. 
 
hábitat  zona infralitoral, en rocas, fondos rocosos y praderas, prefiere las proximidades a la costa, hasta los 80 m. de profundidad.   Se recubre de conchas, piedras y algas como defensa, y para evitar la luz intensa. Perfora las rocas y puede devastar amplias zonas de algas.

distribución Mar Mediterráneo y Océano Atlántico Oriental.


Algunas ideas generales de los erizos

Los típicos erizos de mar, son Equinodermos de la Clase Equinoideos. Son de forma globosa, poseen un esqueleto bajo la piel formado por placas calcáreas grandes y soldadas formando un caparazón. Todas las placas tienen espinas más o menos desarrolladas. El caparazón calcáreo está dividido en diez secciones soldadas íntimamente entre ellas que se dividen en cinco zonas radiales y cinco interreadiales. En la parte superior encontramos cinco placas más pequeñas. Una de ellas es la placa madrepórica y las demás son placas genitales. En las placas radiales e interradiales es donde están ancladas las espinas y donde hay unas perforaciones por las cuales la parte interior del erizo estará conectada con la exterior mediante los pies ambulacrales.

Poseen un sistema acuífero o ambulacral  se comunica con el exterior mediante la placa madrepórica, situada junto al ano en la cara aboral (superior) del erizo. Del sistema acuífero derivan los podios o pies ambulacrales capaces de extenderse más allá de las espinas y cuya función es la locomoción, captura de alimentos, respiración, etc.

La boca, situada en la cara oral, posee 5 mandíbulas fuertes accionadas por 35 pieza, el conjunto se llama linterna de Aristóteles, ésta se utiliza para raspar algas y para despedazar el alimento en fragmentos de tamaño adecuado. También se para excavar refugios en sustratos duros y trepar por todo tipo de superficies. Además poseen un gran estómago. En el otro extremo del cuerpo, zona aboral, está el ano, rodeado de diez placas: cinco grandes, en donde se localizan los orificios de sus órganos reproductores, y cinco pequeñas, formando el aparato apical.

Alrededor de la boca puede haber evaginaciones correspondientes a la branquias con función respiratoria.

Las gónadas ocupan gran parte del interior.

Zona oral

Zona aboral

Sección de un erizo

viernes, 13 de julio de 2012

Eucera notata

Eucera notata Lepeletier, 1841
En el sendero La Garnatilla-Jolúcar (12-02-2007)

Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Superfamilia: Apoidea(="Apiformes")
Familia: Anthophoridae
Género: Eucera
Especie: Eucera notata

Esta secuencia de fotos de Eucera notata, tomadas por  fotos AGMaldonado demuestran, una vez más, la paciencia, insistencia y técnica fotográfica que ÉL ponía para tomar imágenes de cualquier ser vivo. La determinación de la especie, a partir de las fotos, la ha realizado un especialista en la materia, el entomólogo Don Francisco Javier Ortiz Sánchez (Grupo de Investigación “Transferencia de I+D en el Área de Recursos Naturales”. Universidad de Almería), al que agradezco su ayuda paciente.

domingo, 8 de julio de 2012

Acalefo luminiscente (Pelagia noctiluca)

Acalefo luminiscente
Pelagia noctiluca (Forsskal, 1775)
En el sendero de la Playa del Caletón (09/10/2005)
Fotos AGMaldonado

Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Scyphozoa
Orden: Semaeostomeae
Familia: Pelagiidae
Género: Pelagia
Especie: Pelagia noctiluca

Medusa con la umbrela en forma de hongo de hasta 10 cm. de tamaño, transparente de tono rosado y con manchas amarillo-rojizo. El borde de la umbrela posee 16 lóbulos, entre los que hay 8 tentáculos marginales y 8 órganos sensoriales. Alrededor de la boca poseen 4 lóbulos bucales largos. Principalmente en la umbrela poseen cnidoblastos o cnidocistos, células típicas de las medusas, que segregan sustancias urticantes que la medusa utiliza tanto para capturar sus presas, como para defenderse de los posibles depredadores.

alimentación como otras medusas, capturan pequeños animales marinos a los que inmovilizan con el líquido urticante de sus cnidocistos, los ingieren y digieren en su cavidad gastrovascular.

hábitat especie pelágica (viven alejados de la costa, en alta mar, pero no a grandes profundidades.). Durante los veranos y principios de otoño, principalmente en años calurosos, es frecuente su presencia en las playas.

La aparición de plagas de medusas en las costas responde a varias posibles causas:
  •  Disminución en el número de depredadores naturales, tortugas.
  •  En veranos muy secos, la escasez de lluvia provoca la falta de aporte de aguas continentales por los ríos, con el consiguiente incremento de la temperatura del agua y aumento de la salinidad.
  • El incremento en nutrientes en mares y océanos, por vertidos de fertilizantes y de aguas negras de los núcleos urbanos, lo que acentúa la disponibilidad de nitrógeno y fósforo en los mares, con la consiguiente eutrofización, aumento de materia orgánica, de los mismos.
distribución atlántica y mediterránea.

Las "picaduras" se producen al tocarlas o contactar con ellas,  ya que entonces inyectan el liquido urticante de sus cnidoblastos, y suele provocar dolor intenso, inflamación y enrojecimiento de la piel. La prevención principal es no tocarlas, en caso de picadura se recomienda:
  • No frotar la zona afectada ni con arena ni con la toalla.
  • No limpiar la zona de la picadura con agua dulce, y si con agua salada.
  • Si es posible, aplicar frío sobre la zona afectada durante 15 minutos usando una bolsa de plástico que contenga hielo. Nunca aplicar hielo directamente.
  • Extraer cualquier resto de tentáculo que permanezca adherido a la piel, teniendo cuidado con los dedos.
  • Lo más recomendable acudir al puesto de la Cruz Roja. También, si se lleva de modo preventivo, aplicar una solución de sulfato magnésico en cloruro sódico en proporción 3,5 gr./100 ml. para desactivar los cnidoblastos.