martes, 10 de abril de 2018

Odontura (Odonturella) aspericauda

Odontura (Odonturella) aspericauda 
(Rambur, 1.838)
En la Zona Norte de Motril, alrededores Cota 200. Foto Pepe Marín 

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Superfamilia: Tettigonioidea
Familia: Phaneropteridae 
Género: Odontura 
Especie: Odontura (Odonturella) aspericauda

Los adultos presentan coloración parda clara con fina punteadura oscura, y estrechas bandas blanquecinas definidas, desde detrás del ojo, por el borde del pronoto hasta el final del abdomen. Antenas muy largas. Alas muy reducidas, pero el tercer par de patas presenta una longitud grande, para facilitar el salto. 

Los individuos jóvenes presentan color verde finamente punteado de pardo y con finas líneas blancas dorsolaterales y dorsocentral.

Las hembras poseen al final del abdomen un oviscapto curvado hacia arriba, para perforar la tierra, las plantas, etc., y depositar la puesta de huevos. Los machos, por su parte, presentan un par de cercos (apéndices) curvos. 

Los adultos aparecen en abril y se encuentran hasta el mes de agosto.

hábitat especie indiferente a distintos biotopos, tanto calizos como silíceos, en pinares, herbazales, matorrales y juncales (PASCUAL, 1978). Se la encuentra desde el nivel del mar hasta alrededor de los 2.000 m. en las zonas montañosas de su área de dispersión.

distribución especie es propia del sur de España, habiéndose encontrado en casi todas las provincias andaluzas, en las de Murcia y Alicante, así como en
las de Barcelona y Teruel.

lunes, 2 de abril de 2018

Horvathiolus sp.

Horvathiolus Josifov, 1.965
En la Zona Norte de Motril, alrededores Cota 200 (28-03-2018)
Fotos Pepe Marín. Identificación Jan Tomàs, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Superfamilia: Lygaeoidea
Familia: Lygaeidae
Género: Horvathiolus
Especie: Horvathiolus sp.

La imagen del Hemíptero que se muestra en esta entrada del blog la "afoto" Pepe Marín, entre las hojas de una cebolla albarrana [Urginea maritima (=Drimmia maritima)], en una zona ubicada al Norte de Motril, alrededores de la llamada cota 200.  Jan Tomàs, en Biodiversidad Virtual le identificó el especimen como perteneciente al género Horvathiolus, sin poder concretar la especie, así que se queda como Horvathiolus sp.

En una web titulada "Dudas sobre Heterópteros" que firma un señor llamado Luis , siento no saber los apellidos, he encontrado unos dibujos interesantes para la identificación de tres especies del género Horvathiolus, tengo una corazonada pero no seré yo quien intente precisar mas de los que ha hecho Jan Tomàs, es decir Horvathiolus sp.

                 

        Horvathiolus fulvescens     Horvathiolus superbus      Horvathiolus syriacus


domingo, 1 de abril de 2018

Clanoptilus c.f. abdominalis ssp. limbifer

Clanoptilus c.f. abdominalis ssp. limbifer
 Clanoptilus abdominalis (Fabricius, 1.798) ssp. Limbifer (Kiesenwetter, 1.850) 
En la Zona Norte de Motril, alrededores Cota 200 (28-03-2018)
Fotos Pepe Marín. Identificación Antonio Verdugo

 Reino: Animalia
Filo: Artropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Superfamamilia: Cleroidea
Familia: Malachiidae
Subfamamilia: Malachiinae
Genero: Clanoptilus
Especie: Clanoptilus c.f. abdominalis ssp. limbifer

(Cuando se escriben las letras c.f. "comparar con" significa que se conoce el género pero se tienen dudas respecto a la especie, cosa habitual cuando se intenta identificar a partir de imágenes) 

Tomado literalmente del  Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, n1 41 (2007):

Existen registros de la especie procedentes de Marruecos, Argelia, Siria, Afganistán, Francia, Islas Baleares, España y Portugal (Plata Negrache y Santiago Hernández, 1990). En la Península Ibérica está muy extendida, faltando, al parecer, registros de la cornisa cantábrica (Uhagón, 1901; Fuente, 1931, Pardo Alcalde, 1968; Plata Negrache y Santiago Hernández, 1990). Ya se había citado procedente de Badajoz por Uhagón (1879) como Malachius coeruleus var. limbifer . Los ejemplares reseñados en el presente estudio han sido capturados sobre jara pringosa (Cistus ladanifer), vareando Quercus sp. o mediante manga en gramíneas

La subespecie C. abdominalis limbifer parece restringida a Francia, Portugal y España; mientras que la nominal se distribuye por el norte de África, Afganistán y Siria. Aún existe una tercera subespecie, A. abdominalis rufimanus Kocher, 1954, presente exclusivamente en Marruecos (Mayor, 2007).

sábado, 31 de marzo de 2018

Lachnaia vicina

Actualizada en formato 
y con nuevas fotos de Pepe Marín

Lachnaia vicina (Lacordaire, 1.848)
En Vélez de Benaudalla (6-06-2011) Fotos AGMaldonado

 En el Alcornocal de Lújar. Fotos Pepe Rubia (6-05-2014)

Zona Norte Motril, alrededores zona Cota 200 (28-03-2018)
Fotos Pepe Marín

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
 Clase: Insecta
 Orden: Coleoptera
 Familia: Chrysomelidae
Subfamilia: Clythrinae
Género: Lachnaia 
Especie: Lachnaia vicina

Los crisomélidos son una familia de coleópteros heterómeros  (insectos coleópteros que tienen cuatro artejos en los tarsos de las patas del último par y cinco en los demás), de colores metálicos muy vivos y régimen fitófago.

Los ejemplares de la fotos son de Lachnaia vicina ya que la longitud del primer tarsómero  supera a la suma de los siguientes. 

Este crisomélido se encuentra en España, Portugal, Marruecos y Sicilia. En la Península Ibérica se ha citado en La Rioja; provincias andaluzas de Málaga, Granada, Jaén, Almería y Cádiz. Tambien en Cataluña.

martes, 20 de marzo de 2018

Rhodanthidium sticticum

Actualizada en fotos y formato

Rhodanthidium (Rhodanthidium) sticticum (Fabricius, 1.787) 
Hembra de Rhodanthidium sticticum en la mano de AGMaldonado
Rhodanthidium sticticum en Lagos de Vélez Benaudalla (26-02-2007)
En el sendero Lagos-Alcornocal de Lújar y regreso (3-03-2007)
En el Barranco del Castillejo -Sierra de Lújar- (4-06-2008)
En Sierra Arana (20-05-2007)
Ejemplar de Rhodanthidium sticticum cubierto de dípteros parásitos
En el sendero La Garnatilla-Jolúcar (28-03-2009). Fotos AGMaldonado
Identificaciones Fco Javier Ortiz Sánchez

En el sendero Motril-Los Tablones y regreso (16-03-2018). Fotos Pepe Marín
Identificación Javier Ortiz Sánchez (Doctor en Biología (Grupo de Investigación “Transferencia de I+D en el Área de Recursos Naturales”. Universidad de Almería)

Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Familia: Megachilidae
Género: Rhodanthidium
Especie: Rhodanthidium sticticum 

Especie de tamaño mediano, alcanzando los 15 mm. de longitud. Cabeza negra con pilosodad naranja, antenas anaranjadas en la zona basal y negra en la apical, tienen muy desarrollado el aparato bucal, la hipofaringe sobresale a veces del cuerpo. Tórax de color negro, las patas anaranjadas y alas más oscuras. Abdomen negro con bandas y marcas anaranjadas. 

Vuelan en Abril-Mayo, presentando una sola generación anual. Transportan el polen en escopas, especie de cestillos, situadas en la parte inferior del abdomen, por lo que son eficientes insectos polinizadores. Los machos muestran un comportamiento reproductor agresivo, cerniéndose por sorpresa sobre las hembras.

Recubren el interior de los nidos con restos vegetales (acículas de Rosmarinus y Juniperus, acumulaciones de la pubescencia vegetal) y animales (fragmentos de conchas de caracoles y trozos de cutícula de insectos); los nidos poseen pocas celdas (1-3) esta particularidad puede estar relacionada con el hecho de que por lo general nidifican en conchas de moluscos vacías en las cuales hay poco espacio para construir celdas.

Esta especie padece cleptoparasitismo de bombílidos como Anthrax anthrax y Anthrax trifasciatus, los cuales eliminan huevos del nido de Rhodanthidium sticticum para sustituirlos por los suyos, asegurando así que sean alimentados por las abejas. 

alimentación es una especie poliléctica (recolectan polen de las flores de una variedad de plantas), predominantemente de especies de Cistus y Quercus , y en menor grado de Labiadas y de algunas leguminosas como Hippocrepis.

distribución Europa Suroccidental y el Norte de África.

Yksdarhus lyneborgi Hradsky & Huttinger, 1983

Hembra, en el Coto de Motril (25-03-2008). Foto AGMaldonado

Macho, en el sendero Motril-Los Tablones y regreso a Motril (16-03-2018)
Fotos Pepe Marín. Identificación Piluca Álvarez, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Familia: Asilidae
Género:Yksdarhus  
Especie: Yksdarhus lyneborgi 

El pasado 16-03-2018 Pepe Marín y sus amigos amigo Jaime, Paco y José Luis se dieron un paseo desde Motril a Los Tablones y regreso. Este bonito sendero lo he realizado bastantes veces con el siempre recordado AGMaldonado y otros amigos, las últimas veces hace un par de años los hice con Paco, Gonzalo y José Luis. Pues bien, como era de esperar el gran fotógrafo que es Pepe Marín disparó su cámara sobre todo los que se movía o mejor dicho se interponía en su camino, gracias a ello fotografió "Afotó" al Díptero Asílido que muestran las imágenes de Pepe Marín. En Biodivesrsidad Virtual le identificaron el espécimen como Yksdarhus lyneborgi. De paso Pepe Marín comprobó que una imagen de la misma especie, tomada en el Coto de Motril por AGMaldonadohabía sido identificada por Piluca Álvarez en Diciembre de 2014.  

Los asílidos (Asilidae) son una familia de dípteros braquíceros de distribución mundial con más de 7.500 especies descritas. Son moscas robustas con espinas en las patas, un bigote de setas densas y con tres ocelos en una depresión entre los dos grandes ojos compuestos. Las setas sirven para proteger la cara cuando combate con sus presas. La probóscidees corta y fuerte, con ella inyecta una saliva con enzimas neurotóxicas y proteolíticas a sus presas. La saliva sirve para paralizar a las víctimas y para prepararlas para la digestión. A continuación absorbe el alimento licuado.

Se alimentan de otras moscas, diversas abejas y avispas, libélulas, saltamontes y también de arañas. (Wilkipedia)

jueves, 11 de mayo de 2017

Ciempiés (Himantarium mediterraneum)

Himantarium mediterraneum Meinert, 1.870
Hembra Himantarium mediterraneum, en Sierra de Lújar (13-10-2014)
Fotos Pepe Marín. Identificación David Cabanilllas, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Myriapoda
Clase: Chilopoda
Orden: Geophilomorpha
Familia: Himantariidae
Género: Himantarium
Especie: Himantarium mediterraneum  

Recomendaciones de David Cabanilllas a Pepe Marín sobre la forma de fotografiar a estos "bichuchos":

Estos ciempiés requieren nitidez y aumento y en este caso, se apreciarían mejor los caracteres si se subieran las tomas de manera individual. Los quilópodos son un grupo complicado por foto ya que se tiende a sacar al ejemplar siempre de cuerpo entero cuando lo que se debe observar son partes muy concretas del cuerpo. Pero no todo está perdido, ya que las cámaras de hoy pueden llegar a captar el detalle necesario para salir del paso, solo hay que saber qué es lo que hay que fotografiar. Así que, viendo que estos animales te han llamado la atención tanto como para fotografiarlos, te voy a aconsejar sobre lo que se debe retratar cuando vuelvas a encontrar un geofilomorfo:

1. Ejemplar de cuerpo entero y número total de patas
2. La cabeza, antenas y el segmento forcipular
3. Último y penúltimo segmento pedífero y patas terminales

Con esto, podríamos llegar a género en la mayoría de los casos. La especie es otro cantar porque requiere de un estudio ventral pero hay ciertos geofílidos e himantáridos que con estas tres tomas se podría alcanzar la especie. Te animo a seguir probando =)

Estos animales son particularmente díficiles de retratar. De hecho, fotografiar las partes que te comento, se vuelve impracticable en un 90% de los casos porque huyen velozmente o incluso entierran partes clave para la identificación. Por eso, para este tipo de animales no veo del todo mal hacer uso de la picardía y utilizar algún método para que queden visibles las estructuras de interés. En este sentido, lo que resulta práctico y asegura identificaciones más apuradas, es invitarlos a entrar educadamente a un recipiente, preferentemente de color blanco para que el flash rebote y llegue a iluminar correctamente las suturas, depresiones, poros y quetas.

Si decides hacerlo, ten cuidado porque son animales venenosos aunque salvo casos contados, no son de naturaleza agresiva. Y repito, siempre invitarlos a entrar educadamente al fotocol que hayamos preparado para la ocasión =D

¡Saludos!

Gracias David
Pepe Marín