domingo, 16 de noviembre de 2014

Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri)

Lagartija andaluza
Podarcis vaucheri (Boulenger, 1.905)
Durante la subida al pico El Lucero (P.N. de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama(15-11-2014)
En un sendero por Los Guájares (8-11-2015)
 Fotos Pepe Rubia 

En un sendero por Los Guájares (8-11-2015)
Fotos Pepe Marín

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Podarcis
Especie: Podarcis vaucheri

Alcanza hasta 6 cm. de longitud de cabeza y cuerpo, la cola puede llegar a alcanzar hasta 10 cm. de longitud; los machos son de mayor tamaño que las hembras. Cabeza algo deprimida. Parietales relativamente cortos. Serie completa de gránulos entre supraoculares y superciliares. Parietales en contacto con la postocular superior. Masetérica reducida y/o fragmentada. Escamas dorsales granulares y aquilladas. Dorso gris oliváceo con pequeñas manchas negras o reticulado. Tiene una banda lateral oscura más o menos definida, bordeada por encima con una banda blanca o una serie de puntos blancos. Parte superior de la cabeza con manchas negras. Hay dos series de manchas blancas bordeadas de negro a cada lado de la cola. Vientre blanco o naranja pálido, con algunas manchas negras en las ventrales externas. Garganta con manchas negras.

alimentación artrópodos, principalmente insectos y arañas. 

hábitat terrenos rocosos y pedregosos soleados.

distribución Sur de la península Ibérica y el Norte de África.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Garrapata (Hyalomma sp.)

Garrapata
Hyalomma sp. 
Hembra, fotografiada en Motril, traída desde Sierra Nevada adherida a la pierna de un amigo
Foto Pepe Marín (14-06-2013). Identificación Carolina Medina, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Ixodida
Familia: Ixodidae
Género: Hyalomma
Especie: Hyalomma sp.

Pepe Marín perpetró la imagen que se muestra en esta entrada, él comentó en Biodiversidad Virtual, plataforma a la que envió la foto para identificación especie "Esta garrapata se la trajo enganchada a la pierna un amigo que había pasado una jornada en Sierra Nevada. Hasta los dos días, no se dió cuenta de que la había estado alimentando". No divulgaré yo el nombre de nuestro común amigo, pero "el tío es más fuerte que el pellejo de breva", y !!encima tubo suerte¡¡, estas garrapatas duras pueden transmitir a los agentes biológicos de graves enfermedades. 

Hyalomma es un género de garrapatas, comunes en Asia, Europa, Norte y Sur de África. Las "picaduras" de sus especies, necrosan el tejido de la zona alrededor de la picadura. Algunas especies, además propagan microorganismos patógenos, como el virus de la fiebre hemorrágica. 

Garrapata marrón del perro (Rhipicephalus sanguineus)

Garrapata marrón del perro
Rhipicephalus sanguineus (Latreille, 1.806)
Hembra Rhipicephalus sanguineus, tomada del perro al que parasitaba (06-06-2010)
Identificación Carolina Medina, Biodiversidad Virtual
Macho, en el boleto de la Loto, dentro de mi monedero, tras mañana de campeo alrededores Motril (7-05-2011)
Fotos Pepe Marín. Identificación Carolina Medina, Biodivesrsidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Familia: Ixodidae
Género: Rhipicephalus
Especie: Rhipicephalus sanguineus

Presenta un escudo o caparazón dorsal, que cubre toda la superficie dorsal del macho y solo la porción dorsal anterior de las hembras, ninfas y larvas. A cada lado del escudo en localización opuesta al segundo par de patas se encuentra una zona oval clara, “el ojo”. Lo que parece ser una cabeza es simplemente una serie de piezas bucales articuladas sobre un segmento basado. Estas son un  hipostoma, dos quelíceros y dos palpos articulados en la base del capitulo. El aparato completo se denomina capitulum. El hipostomo esta armado con dientes curvos y sirven para permitir el anclaje de la garrapata. Los quelíceros están dispuestos a lo largo de las líneas de las pinzas dentadas y presentan dentículos móviles en sus puntas, denominados quelas, los cuales sirven para perforar el orificio en el que la garrapata introduce el hipostoma. Los palpos son estructuras sensoriales que permanecen en la superficie de la piel.

Los machos tienen uno o dos pares de placas prominentes a ambos lados del ano. El borde posterior del cuerpo esta adornado por series regulares de áreas rectangulares denominados festones por su similitud a una guirnalda decorativa de las que se cuelgan formando curvas entre dos puntos.

biología como otras garrapatas, son parásitos temporales, alternan la vida libre con la parasitaria. El ciclo biológico consta de cuatro fases (huevo, larva, ninfa y adulto). Salvo en la fase de huevo, todas las otras son hemafófagas.

hábitat en los estados  de vida libre (larvas, ninfas y adultas esperando un hospedador) en las "áreas de garrapatas", dónde hay posibles hospedadores para su vida parasitaria, siendo los perros los preferidos.

distribución especie cosmopolita originaria de África. Se adapta mejor a regiones cálidas y secas, y raramente ocurre en regiones más templadas o frías. En áreas tropicales y subtropicales, esta especie es prevalente a través de todo el año, mientras que en regiones menos cálidas estas garrapatas son más activas desde el final de la primavera hasta principios de otoño. Común en el Sur de Europa y en toda la zona mediterránea y sólo casos esporádicos de infestación han sido descritos en Europa central y norte. 

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Saltamontes narigudo (Truxalis nasuta)

Saltamontes narigudo
Truxalis nasuta (Linnaeus 1.758)
 En el camino de Minasierra (Motril) (26-03-2006)
En el Coto de Motril (14-02-2007)
En la Playa de la Chucha, Motril (27-02-2010)
En el Cerro del Toro, Motril (25-05-2011)
En la Presa de Rules, Vélez Benaudalla (28-05-2011)
 Truxalis nasuta, en Tíjola-Junta de los RíosÓrgiva (11-07-2010)
Fotos AGMaldonado

En el sendero circular Lújar-El Aljibe-Lújar (7-11-2014)
Fotos Pepe Marín

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden : Orthoptera
Suborden : Caelifera
Superfamilia : Acridoidea
Familia : Acrididae
Subfamilia : Acrinidae

Acrídido de tamaño grande y vuelo largo, presenta una característica cabeza cónica, alas violáceas, almohadilla existente entre las dos uñas del extremo de cada pata muy pequeña, parte posterior del prónoto muy apuntada, hombros bastante macados.

Especie termófila, perfiere lugares soleados con vegetación de Gramíneas. A pesar de su tamaño resulta difícil de ver por sus formas miméticas y colores crípticos con las plantas en las que vive.

Distribuida por el Sur de Europa, Islas Mediterráneas, Norte de África e Isla Canárias. En la Península Ibérica se distribuye por el centro, este y sur de España,  en Portugal llega hasta el centro.

Se le confunde a menudo con Acrida ungarica mediterranea.


"A propósito de Tíjola, lugar de las tres primera fotos. Los Agustines y Tíjola, pertenecen al municipio de Órgiva, se encuentran entre los 450 y los 727 metros de altitud, situado en la parte nororiental del municipio, en un entorno de media ladera, en la solana, sobre el valle del río Guadalfeo. Conectándose con el núcleo de Órgiva por una estrecha pista asfaltada. Su estructura se corresponde con la de un hábitat disperso, contando con abundantes cortijos repartidos por toda la ladera.

En éste lugar, tiene el "Huevero"  AGMaldonado (super-fotógrafo de este blog) sus ancestros, por eso le gusta visitarlo y recordar vivencias de su niñez".

(Pepe Bellota el 15-10-2010)

sábado, 8 de noviembre de 2014

Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)

Lagartija ibérica
Podarcis hispanica (Steindachner, 1.870)
Lugar no indicado (29-06-2002)
En el sendero al Cristo del Zapato de Pinos del Valle (13-11-2010)
 En Motril, fecha no indicada (Aunque no firmadas son fotos de AGMaldonado)
 En Monachil, fecha no indicada (Aunque no firmadas es foto de AGMaldonado)
Fotos AGMaldonado

En el sendero Lújar-El Aljibe-Regreso a Lújar, sobre neumáticos coche quemado (7-11-2014)
Foto Pepe Marín. Identificación Enrique Ayllón, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Podarcis
Especie: Podarcis hispanica

Lagartija pequeña y de aspecto ligero, con la cabeza y el cuerpo muy deprimidos, ojos saltones y cola larga. Los machos son más grandes y robustos, con la cabeza más voluminosa y las extremidades más largas, los diseños reticulados son característicos de ellos y tienen menos filas trasversales de escamas ventrales. En las hembras predominan los diseños rayados y tienen más filas trasversales de escamas ventrales. Puede presentar coloraciones muy variadas, el fondo puede ir de pardo a grisáceo, o incluso verdoso. El vientre de las hembras y la mayoría de los machos es ocre o color cuero. El diseño de la espalda de los machos es reticulado de manchas negras y puntos claros, pardos o verdosos, pudiendo ser también rayado con líneas irregulares e interrumpidas.
Las hembras presentan generalmente líneas rectas, longitudinales y continuas, de colores claros y negros, aunque también pueden ser discontinuas e irregulares. El vientre está punteado de negro al igual que la garganta, y durante la época de celo, se vuelve blanco con tintes rosáceos o anaranjados en la hembra y los machos pueden presentar manchitas azules, blancas y negras muy vistosas en las escamas de los extremos.

reproducción el celo tiene lugar primaveral. La puesta tiene lugar en mayo y junio, constando de 1 a 9 huevos (generalmente 3). En verano nacen las crías, con sus características colas verdosas o azuladas.

alimentación pequeños insectos, dípteros, homópteros, araneidos, coleópteros e himenópteros, a los que captura escondiéndose entre las rocas a la espera de que se acerquen. 

hábitat zonas rocosas y pedregales, muros viejos, tapias de viviendas, troncos de árboles, etc., preferentemente en zonas expuestas al sol. Desde el nivel del mar hasta 3.481 m. de altitud en Sierra Nevada.

distribución Península Ibérica, sur de Francia y norte de África (desde Marruecos hasta Túnez). Al oeste de los Pirineos se encuentra hasta los límites del País Vasco francés, mientras que al este alcanza, en el sur de Francia, las Cévennes y el Ródano. En Marruecos está presente en áreas montañosas, así como en zonas costeras del norte y en las Islas Chafarinas. También se halla en el norte de Túnez y Argelia. Presente en casi toda la Península Ibérica, con excepción de una estrecha franja del norte que va desde Asturias hasta Lérida.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Rorcual común, rocual de aleta (Balaenoptera physalus)

Rorcual común, rocual de aleta
Balaenoptera physalus (Linnaeus, 1.758)
 El ejemplar varado y una técnico de Asociación Equinac
 Los técnicos, que tomarán muestran para determinar las causas de la muerte del Cetáceo.
Los observadores
Fotos José Fco Guirado Ruiz (2-11-2014)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Eutheria
Orde: Cetacea
Familia: Balaenopteridae
Género: Balaenoptera
Especie: Balaenoptera physalus

El sábado día 1-11-2014, apareció frente al la playa de Retamar (Almería) un Rorcual común flotando a la deriva. Fue arrastrado hasta la playa y posteriormente, tras las medidas y toma de muestras por técnicos especialistas, llevado a un vertedero de la capital almeriense. El Rocual común es una enorme ballena de cuerpo liso y estilizado. Es el segundo animal más grande del planeta, pues sólo su pariente cercano, la ballena azul, lo supera en tamaño. Los adultos alcanzan una longitud de 18-25 m. de longitud y un peso de 30 a 80 Tm. Su aleta dorsal alcanza los 60 cm de altura.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Limnophora quaterna

Limnophora quaterna (Loew, 1852)
Hembra, sobre planta de jardinería urbana, Motril (8-10-2011)
Identificada por Nikita Vikhrev en Diptera Info 
Hembra, en Charca de Suárez, Motril (4-12-2011)

Hembra, en Charca de SuárezMotril (21-10-2012)
Hembra, en Humedal de La Charca de Suárez, en Motril (14-05-2013)
Cópula, en un campo húmedo y abandonado, zona norte de Motril (23-05-2014)
Identificación Stephane Lebrun en Diptera info
En campo húmedo y no cultivado, zona Norte de Motril (1-11-2014)
Fotos Pepe Marín

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Muscidae
Género: Limnophora 

Especie: Limnophora quaterna 

Las imágenes que se muestran en esta entrada, fueron perpetradas por Pepe Marín, en diversos lugares de Motril (un campo húmedo y abandonado, zona norte de Motril, Charca de Suárez y ciudad de Motril)Stephane Lebrun y  Nikita Vikhrev en Diptera Info identificaron la mosca como perteneciente a la especie Limnophora quaterna, especie de África y Sur del Mediterráneo.