viernes, 13 de diciembre de 2013

Myopa dorsalis

Myopa dorsalis Fabricius, 1794

En Fatimbullar, Agrón. Foto AGMaldonado (27-05-2007)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Conopidae
Género: Myopa
Especie: Myopa dorsalis

Myopa dorsalis es una especie de Díptero perteneciente a la familia Conopidae. El cuerpo es principalmente de color marrón rojizo, mesonoto es de color negro, la cabeza es bastante grande y de aspecto hinchado, con una especie de burbuja en la parte delantera y antenas cortas, el hocico es alargado, con estrechas mejillas blancas. Los grandes ojos son de color rojizo. El abdomen es de color marrón rojizo, y por lo general se pliega hacia adelante cuando la mosca está en posición de reposo.

alimentación los adultos lo hacen de néctar de de las flores varias especies de plantas.  Las larvas son endoparásitos de himenópteros (Hymenoptera aculeata).

distribución en Europa está presente, pero no es frecuente, en la Península Ibérica, Francia,  AustriaRepública ChecaAlemaniaItalia y Suiza.

Anthomyia cf. quinquemaculata

Anthomyia cf. quinquemaculata Macquart, 1839
 
Macho de  Anthomyia cf. quinquemaculata, en la Charca de Suárez, Motril
Fotos Pepe Marín 

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Anthomyiidae
Género: Anthomyia
Especie: Anthomyia quinquemaculata

Las cuatro bellas imágenes que se muestran en la entrada, fueron perpetradas por Pepe Marín en la Reserva Natural Concertada de la "Charca de Suárez de Motril. La especie le fue identificada a Pepe Marín por el experto en Anthomyiidae Michael Ackland, en Diptera info como Anthomyia cf. quinquemaculata

distribución ha sido citada en el Sur de Europa (Península Ibérica, Francia , Italia Grecia y la República Checa),  en el Cercano Oriente y en el Norte de África .

Zahareña, rabo de gato, zahareña basta (Sideritis hirsuta)

Zahareña, rabo de gato, zahareña basta
Sideritis hirsuta Linnaeus, 1.753 
En el Sendero El PucheCortijo Tornero-Cortijo Las MimbresCentral de Diéchar
Cortijo DiécharPista de San JerónimoCamino de los Neveros-El Purche
Foto AGMaldonado (8-07-2010)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Sideritis
Especie: Sideritis hirsuta
[= Sideritis hirsuta subsp. nivalis] 

Mata subfruticosa de entre 10–69 cm. de tamaño. Tallos muy foliosos, con pelos largos, tiesos, blanquecinos.

hojas elípticas, obovadas o anchamente lanceoladas, con 2–5 dientes a cada lado, mucronadas, con nervios marcados y pelos antrorsos. 

flores dispuestas en inflorescencia de 3–13 verticilastros con (2)6(8) flores cada uno, en general distanciados. Brácteas orbiculares, pelosas, con 5–9 dientes a cada lado, mucronados. Cáliz peloso, con carpostegio, con 5 dientes espinosos. Corola bilabiada, con labios que sobresalen del cáliz, el superior en general escotado, erguido, blanco o crema, el inferior con lóbulo central grande y dos laterales como dientes, amarillo. 

frutos núculas subtrígonas. 

hábitat matorrales y pastizales sobre sustratos básicos, margas, arcillas o sustratos volcánicos, entre 50–2.000 m. de altitud.

distribución Mediterránea Occidental (Península Ibérica, Sur de Francia, Norte de Italia y Marruecos). Presente en la mayor parte de Península Ibérica, excepto la Cornisa Cantábrica y el tercio Oeste.

utilidades se ha usado en medicina popular como planta que facilita el tránsito intestinal y renal. Contiene una esencia con propiedades antibióticas, así como flavonoides de acción antiinflamatoria y espasmolítica. 

jueves, 12 de diciembre de 2013

Mosca del olivo (Bactrocera oleae)

Mosca del olivo
Bactrocera oleae (Rossi, 1.790)
En el domicilio del autor de las fotos, Motril. Fotos Pepe Marín 

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Tephritidae
Género: Bactrocera
Especie: Bactrocera oleae

Las bellas imágenes que se muestran fueron perpetradas por Pepe Marín en su propio domicilio, en concreto al abrir un armario de la cocina, dónde guardaba un recipiente con aceitunas negras ya maduras, curándose en sal gorda y especias. Al sacar el recipiente, la mosquita salio volando y Pepe corriendo en busca de la cámara para inmortalizar a la mosquita. Stephane Lebrun en Díptera-Info identificó la especie como Bactrocera oleae, mosca del olivo. 

Bactrocera oleae es un pequeño díptero que vive en el interior de la aceituna. Los adulto alcanzan alrededor de 5 mm, son de color marrón pardo con una placa blanquecina característica al final del tórax. También tiene dos machas blancas justo antes de cada ala. Las alas son transparentes con una mancha en el extremo

Los primeros adultos se observan en primavera, los cuales, tras alcanzar su madurez sexual, se reproducen y la hembra realiza la puesta bajo la epidermis de la aceituna, sobre el mes de Junio. La larva completa todos sus estadios en el interior del fruto del que se alimenta practicando galerías. A continuación pupa dentro y aparece el adulto, que emerge al exterior tras practicar un orificio de salida en la aceituna. Estos adultos darán lugar a nuevas generaciones, que se solapan, encontrándose ya en Julio un gran aumento de vuelos de adultos, alcanzando el máximo de población en Octubre.

Cuando llega el invierno cesan las generaciones e invernan normalmente en forma de pupa, en el suelo.

Se le considera como la plaga más problemática que tiene el cultivo del olivo.
distribución coincide con la del olivo, se encuentra en Europa Mediterránea;  Norte, Sur y Este de África; Islas Canarias, IndiaAsia Occidental. En América del Norte, actualmente sólo en California.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Sepedon hispanica hispanica

Sepedon (Parasepedon) hispanica hispanica Loew, 1.862
Sepedon hispanica hispanica (primeras fotos del insecto vivo tomadas en la Península Ibérica), en la Charca de Suárez, Motril (12-11-2011). Fotos Pepe Marín
En la Charca de SuárezMotril (8-12-2013)

Reino: Animalia 
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Sciomyzidae 
Género: Sepedon
Especie: Sepedon hispanica hispanica

Me dice Pepe Marín que las fotos que se muestran en esta entrada, de las cuales es autor, pertenecen a toda una joya de la Charca, Sepedon hispanica hispanica. También me comenta que las únicas fotos que actualmente hay en BiodiversidadVirtual2-BiodiversidadVirtual1y en Diptera info, son de la Charca de Suárez de Motril. La especie le  fue identificada por Paul Beuk via Diptera.info

sábado, 7 de diciembre de 2013

Scolia sexmaculata

Scolia sexmaculata (Müller 1.766)
Macho de Scolia sexmaculata, Odemeridae y..., en Alcázar de Venus (19-07-2017)
"La rueda de la vida" AGMaldonado
Scolia sexmaculata, en el río Dílar (24-06-2009 ). Foto AGMaldonado

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden Hymenoptera
Familia: Scoliidae
Subfamilia: Scoliinae
Género: Scolia
Especie: Scolia sexmaculata


La identificación de la especie, sobre fotos, le fue realizada al inolvidable AGMaldonado, por el entomólogo especialista en Himenópteros vespoideos Leopoldo Castro, otros de los "científicos amigos" que decía Antonio.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Ameles sp.

Ameles Burmeistes,1.838
Hembras de Ameles, en un lugar de la Alpujarra no indicado (12-10-2006)
Hembras de Ameles, en el Alcornocal de Lújar (27-06-2007)
Hembra de Ameles, en los Cahorrros, Monachil, P.N. Sierra Nevada (6-07-2009)
Hembra de Ameles, en el río Dílar, P.N. Sierra Nevada (22-07-2009)
Macho de Ameles, en el Coto de Motril (1-06-2011)
Fotos AGMaldonado

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Dictyoptera
Familia: Mantidae
Género: Ameles
Especie: Ameles sp.

La serie de imágenes de diversos ejemplares del género Ameles que se muestran, fueron perpetradas por AGMaldonado en los lugares que se indican al pie de las fotos.

El género Ameles engloba pequeñas mantis de entre 1-3 cm., cuyo color varía del verde al marrón al gris.

Todas las especies tiene un marcado dimorfismo sexual, el macho tiene dos pares de alas que le permiten volar, mientras que en la hembra las alas son reducidos a vestigios. Ademas el abdomen de la hembra está expandido lateralmente, más amplio que el del macho, y se pliega hacia arriba. El primer par de patas es cortos y fuertes, mientras que las patas traseras (tercer par), son especialmente grandes y desarrolladas.

Las dos especies más frecuentes son Ameles spalanzania y Amales decolor. En Ameles spalanzania el pronoto es corto y más cuadrado, mientras que Ameles decolor lo tiene largo y delgado. También se tienen en cuenta la forma de los ojos, puntiaguda o redondeada. Dicho lo cual, sigo sin tener clara la especie, o si todos los ejemplares de las imágenes pertenecen o no a la misma. Así que la dejo en Amales sp.

biología son especies depredadora, muy voraces, que se alimenta de pequeños insectos y algunas veces pueden atacar a sus compañeros. A diferencia de la más común (Mantis religiosa), las hembras no canibalizan  al macho después del apareamiento. Pone sus huevos en finas ootecas adheridos a las rocos.

hábitat zonas áridas con escasa vegetación.

distribución son especies con  mediterráneas, comunes en el Sur de Europa y Norte de África.