domingo, 11 de mayo de 2025
Coracero rojo o Escarabajo soldado rojo (Rhagonycha fulva)
miércoles, 7 de mayo de 2025
Escribano soteño (Emberiza cirlus)
Emberiza cirlus (Linnaeus, 1766)
El escribano soteño (Emberiza cirlus) es un ave de entre 15-16,5 cm. de longitud y entre 22-22,5 cm. de envergadura. Dorso pardo, partes inferiores amarillas, pero con una franja pectoral grisácea; el macho tiene la cara con una banda que va del pico a casi la nuca negra, al igual que la lista ocular, siendo la ceja amarilla; en época reproductora luce una amplia franja pectoral gris olivácea, un llamativo babero negro en la garganta y un antifaz del mismo color; además, conserva todo el año el píleo y la nuca extensamente coloreados de gris oliváceo, con finas listas oscuras. Muy semejante al escribano cerillo.
alimentación dieta habitual a base de insectos como saltamontes y grillos. En invierno de semillas, granos y pequeñas hierbas.
nidificación la hembra construye un voluminoso y descuidado nido de hierba y raicillas sobre una base de musgo, en arbustos o setos a veces en árboles o en el suelo; periodo de puesta, de mayo a agosto, normalmente de 3-4 huevos azul pálido, o verdoso claro con marcadas rayas y garabatos oscuros; periodo de incubación, alrededor de 12 días, sólo por la hembra; los polluelos son alimentados generalmente por la hembra: vuelan después de 11 o 13 días; dos puestas anuales.
hábitat lindes de bosque, sotos ribereños, praderas húmedas con arbolado disperso, cultivos, parques y jardines.
distribución en el continente europeo se distribuye por el área suroccidental y los países de la cuenca mediterránea, presente en Francia, Italia, la Península Ibérica y Balcánica, Turquía, Islas mediterráneas y Norte de África. Algunas poblaciones aisladas llegan al interior de Europa y el sur del mar Negro. En España aparece principalmente en la parte mediterránea, Baleares y la mitad norte peninsular, escaseando en Asturias y Cantabria. Por lo general es una especie residente, aunque las poblaciones más norteñas realizan desplazamientos cortos en invierno para luego regresar posteriormente.
Gallineta común (Gallinula chloropus)
Especie generalmente sedentaria, pero también migrante, de mediano tamaño, mide entre 31-34 cm. de longitud y alrededor de 50 cm. de envergadura. Macho y hembra similares, si bien el macho es ligeramente de mayor tamaño y el vientre de la hembra tiene un moteado más claro.
Plumaje negro, algo grisáceo en en cara, pecho, parte ventral; dorso pardo oscuro con reflejo verdoso. Alas y cola negruzcas, las coberteras inferiores de la cola blancas, con las centrales negras, flancos negros con una banda blanca. El pico y escudo frontal de color rojo vivo, con la punta amarilla; patas verdes, con una línea roja en la tibia. Los juveniles con las partes superiores color pardo-verdoso; cara y garganta blanca o parduzca, parte ventral grisácea; pico pardo-verdoso; patas verdosas con banda amarillenta en la tibia.
Alondra totovía o totovía (Lullula arborea)
Aláudido rechoncho de 15 cm. de longitud y entre 27-30 cm. de envergadura, con una coloración de tonos pardos crípticos. Con moño pequeño, cola corta y oscura, y rectrices externas blancas. Posee una característica mancha blanquinegra en el borde anterior del ala. Exhibe un vuelo rápido de fuertes batidos, con pronunciadas ascensiones y descensos. Es un ave solitaria y territorial.
alimentación en los meses estivales se alimenta preferentemente de invertebrados de mediano tamaño, principalmente insectos y arañas. Durante el resto del año, la dieta es granívora en su casi totalidad.
nidificación nidifican de marzo a julio, efectuando una o dos puestas, hacen el nido en el suelo, al amparo de una mata de hierba o bajo un arbusto. El nido consiste en una depresión del terreno realizada por el adulto y forrada de hierbas y plumas. Las hembras ponen de dos a seis huevos, de color blanco a oliva, moteados de pardo-rojizo, que son incubados durante 12-15 días por la hembra. Los pollos vuelan a los 10-13 días de vida.
hábitat medios abiertos con árboles o arbustos dispersos, en las orlas de bosques (pinares, alcornocales, encinares, sabinares) también en dehesas aclaradas y bosques aclarados. Desde el nivel del mar hasta los 2.200 metros de altitud en el Pirineo oriental.
distribución Europa (desde la Península Ibérica hasta Rusia), Oriente Próximo y el noroeste de África. Presente por toda la Península Ibérica, aunque escasea o falta en algunas zonas cantábricas, la depresión del Ebro y el sureste. Ausente en Baleares y Canarias.
Carbonero común (Parus major)
En Camino del Empedrado, tramo de Cuatro Caminos a inicios Rambla Brujas, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (02/11/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Paridae
Género: Parus
Especie: Parus major
Vídeo del carbonero común. Fuente YouYube