domingo, 25 de mayo de 2025

Tarabilla común (Saxicola rubicola)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Tarabilla común
Saxicola rubicola (Linnaeus, 1.766)
Macho, en la Charca de Suárez de Motril (13/02/2007)
Hembra, en la Charca de Suárez de Motril (13/11/2010)
En la Charca de Suárez de Motril (22/10/2011)
Macho, en la Charca de Suárez de Motril (04/02/2012)
Hembra, en la Charca de Suárez de Motril (21/10/2012)
Hembra, en la Charca de Suárez de Motril (28/10/2012)
Hembra, en la Charca de Suárez de Motril (10/11/2012)
En la Charca de Suárez de Motril (02/12/2012)
En la Charca de Suárez de Motril (22/12/12)
En la Charca de Suárez de Motril (02/02/2013)
Hembra, en la Charca de Suárez, Motril (24/01/2015)
Fotos Pepe Marín 
Hembra, márgenes camino de la Vega de Motril
Foto e Identificación propuesta Pepe Marín (21/11/2021)
 Edificación confirmación Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, en Parque público de "Los Pueblos de América", en Motril
Fotos y propuesta de identificación Pepe Marín (16/01/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, en margen de camino en la Vega de Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (21/01/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Macho, Sobre poste-tutor de árbol joven en jardines parque público Pueblos de América, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (28/01/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Sobre valla obras de prolongación de la Ronda Sur, atravesando fincas de vega al oeste de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (29/01/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Hembra, sobre vallado de cañas en finca de la vega, en Camino del Empedrado de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (30/01/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Macho, sobre poste guía de árbol joven en parque público Pueblos de América de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (02/02/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
Hembra, sobre borde muro lateral Rambla Álamos en Motril
Foto y propuesta de identificación Pepe Marín (06/02/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
Macho, en parque público de los Pueblos de América, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (09/02/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
Macho, en el Parque Público Pueblos de América, en Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (01/03/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, Camino del Empedrado, tramo de Cuatro Caminos a inicios Rambla Brujas, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (17/10/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En camino de la vega adosado a carretera nacional entre Rambla Álamos y Carretera al Puerto
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (14/11/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
en camino de la vega adosado a carretera nacional entre Rambla Álamos y Carretera al Puerto
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (14/11/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Hembra, en Camino del Empedrado, tramo de Cuatro Caminos a inicios Rambla Brujas
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (29/11/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, sobre poste en formación de cercado de finca de la vega en Camino del Empedrado
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (29/11/2022)
Identificación confirmada José Ángel, Biodiversidad Virtual
Macho, sobre arbustos a contraluz en interior finca de la vega, en Camino del Empedrado
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (29/11/2022)
Identificación confirmada José Ángel, Biodiversidad Virtual
Hembra, cercado sur del Parque de los Pueblos de América, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (06/12/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, en Camino del Empedrado con salida a inicio Rambla BrujasMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (07/12/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, en cercado finca Camino del Empedrado con salida a inicio Rambla BrujasMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (12/12/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, en el interior de la Rambla de los ÁlamosMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (29/01/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, en el interior de la Rambla de los ÁlamosMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (29/01/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, sobre poste en margen de camino de la vegaMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (25/02/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, sobre malla cercado Parque Público de Los Pueblos de AméricaMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (05/03/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, en la Vega de Motril, junto a la Avenida de la Costa Tropical  Observation.org
Foto Pepe Marín (28/09/2023)

Macho, en Devesa del Saler (Valencia) 
Foto Julián Vinuesa (25/11/2021)
Hembraen Devesa del Saler (Valencia
Foto Julián Vinuesa (25/11/2021)
Hembra, en el Marjal Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (28/12/2023)
Macho, en Meandro del Río Magro (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (20/05/2025)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Paseriformes
Familia: Turdidae 
Género: Saxicola
Especie: Saxicola rubicola
[=Saxicola torquata]

Ave de 12-13 cm. de tamaño,  forma algo rechoncha y cola corta. Se posa sobre ramas, arbustos, piedras, alambradas, etc.
  • Macho adulto: partes superiores negras (cabeza, garganta, dorso y escapulares), lados del cuello blancos. Alas, por encima, negruzcas con plumas ribeteadas de pardo-rojizo y también negruzca por debajo. Pecho y flancos rojizo anaranjados, abdomen cremoso. Pico y patas negros.
  • Hembra adulta parda por encima y con menos blanco en el cuello y alas; menos rojiza en las partes inferiores. Pico y patas negros.
  • Jóvenes: parte superiores pardo-negruzcas, manchadas de rojizo y blancuzco; partes inferiores amarillentas y con poco blanco en las alas.
alimentación principalmente insectos y sus larvas, también gusanos y arañas, a veces algunas semillas. Por lo general buscan el alimento en tierra. 

nidificación hacen el nido en el suelo o cerca de él, entre la hierbas y matas del mismo, lo construyen principalmente de musgo, hierbas secas, etc., forrándolo  con  pumas y pelo. Realizan la puesta, de Marzo a Junio, usualmente de 5 a 6 huevos azul claro con finas motas de color pardo rojizo; normalmente dos puestas anuales, en ocasiones tres. Periodo de incubación, sólo por la hembra, de 14-15 días. Los pollos, alimentados por ambos progenitores, dejan el nido después de unos 13 días, volando pocos días más tarde; 

hábitat pastizales, matorrales, campos baldíos, por lo general próximos al agua, también en zonas palustres como charcas, acequias y otros cursos de agua.

distribución cría en Europa Central y Meridional, Norte y Centro de África, parte de Madagascar y Asia Central y Oriental. Por lo general es una especie sedentaria, pero las poblaciones de lugares más fríos migran e invernan en los países de la Cuenca Mediterránea y en Asia Meridional. En la Península Ibérica es común como nidificante en casi toda ella, también en Baleares. Durante la invernada, recibe la visita de poblaciones europeas de lugares más fríos. 

viernes, 23 de mayo de 2025

Mariposa ortiguera (Aglais urticae)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Ortiguera
Aglais urticae (Linnaeus, 1.758)
En el Alcornocal de Lújar (02/06/2002)
En Fatimbuyar, Agrón (27/05/2007)
En Elorrieta -Parque Nacional de Sierra Nevada- (17/07/2007)
En el sendero Río Trevélez-Juntillas (25/07/2007)
Durante la Subida al Mulhacén (27/07/2007)
Orugas, en la Vereda de la Estrella, Sierra Nevada (16-05-2008)
En Sierra Lújar (04/05/2009)
En el Alcornocal de Lújar (07/05/2010)
Fotos AGMaldonado

En los alrededores del Hotel del Duque, Sierra Nevada
Foto Pepe Marín 22/05/2015)

En el Parque Natural Sierra de Huétor (Granada
Foto Eduardo  Castro Villegas (20/05/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Genero: Aglais
Epecies: Aglais urticae

características envergadura entre 40 y 55 mm. Su parte superior es de color pardo anaranjado intenso con manchas y puntos negros. Márgenes alares oscuros. Lúnulas azules marginales en las alas y tres puntos negros en el margen frontal de las alas anteriores.

costumbres vuelo lento y divagante. Dos o tres generaciones al año. Orugas espinosas de color gris amarillento; se desarrollan desde mediados de primavera a mediados del verano. La crisálida es de color pardo claro con espinas ventrales, duran de dos a tres semanas eclosionando en junio y julio.

alimentación a base de hojas de ortigas.

hábitat áreas boscosas, bosques de ribera, prados, cercanías de charcas, arroyos y fuentes, desde el nivel del mara hasta alrededor de los 2.000 m. de altitud. Aunque en Sierra Nevada, a la subsp fidelisse, se le ha observado volando durante el mes de agosto, en las alta cumbres, sobrepasando los a 3.000 metros de altitud.

distribución por casi toda la geografía europea. Presente en toda la Península Ibérica.
Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografía Costa Granadina