lunes, 24 de febrero de 2025

Sapo espinoso, sapo común ibérico (Bufo spinosus)

Entrada actualizada con foto reciente de
Julián Vinuesa

Sapo espinoso, sapo común ibérico
Bufo spinosus (Daudin, 1803)
En Lagos (Vélez Benaudalla
Foto AGMaldonado

En la Vega de Motril
Foto Julián Vinuesa, etapa motrileña (Junio 1991)
Barranco de la Hoz en Chera (Valencia
Foto Julián Vinuesa (05/06/2019)
Barranco de la Hoz en Chera (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (14/06/2019)
En el Valle de la Murta (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Enero-2025)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Amphibia
Orden: Anuros
Familia: Bufonidae
Género: Bufo 
Especie: Bufo spinosus

El sapo común ibérico, Bufo spinosus, es una especie de anfibio anuro de la familia Bufonidae. Durante mucho tiempo fue considerado parte de la especie Bufo bufo, como su subespecie Bufo bufo spinosus. Es el mayor de los anfibios de la Península Ibérica, superando las hembras más grandes los quince centímetros de longitud corporal. Es un anfibio que raramente presenta actividad diurna, pues durante el día se oculta en refugios como escondrijos bajo piedras o troncos, ya que se activa por la noche y caza de noche los invertebrados de los que se alimenta principalmente.

Cabeza más larga que ancha, con un hocico corto y bastante romo. Ojos grandes y prominentes, con pupila horizontal ovalada e iris de tono cobrizo o anaranjado, con manchas finas oscuras que pueden formar un retículo. Glándulas parótidas muy prominentes, de forma alargada y elíptica, que divergen posteriormente. Tímpano redondeado y poco aparente. Extremidades cortas y robustas. 

Color de fondo pardo, rojizo o anaranjado. Diseño dorsal totalmente uniforme o jaspeado en marrones oscuros con manchas irregulares blancas o amarillentas. Vientre amarillento o grisáceo, con diseño uniforme o con un jaspeado oscuro.

Los individuos juveniles son prácticamente idénticos a los adultos, si bien entre los sapos comunes ibéricos hay algunos juveniles que presentan colores más vivos si bien finalmente se apagan con la edad.

alimentación los adultos presentan una dieta bastante diversa en la que dominan los insectos (himenópteros, y en especial las hormigas) y coleópteros. Se alimentan también de otros grupos de insectos, como ortópteros, dermápteros y dípteros, además de lombrices, arañas y pequeños crustáceos terrestres. También pueden consumir pequeños vertebrados como crías de roedores, paseriformes pequeños y juveniles de lagartijas y salamanquesas.

Las larvas, dado que apenas nadan sino que habitualmente reposan sobre el fondo de las charcas, se alimentan fundamentalmente del perifiton (bacterias, hongos, algas y protozoos) que raspan de las plantas o piedras sumergidas, y solo ocasionalmente pueden consumir el plancton y otras partículas suspendidas en la columna de agua.

reproducción el periodo de reproductor es muy variable a lo largo del rango de distribución de la especie, yendo desde diciembre en algunas áreas meridionales hasta mayo o junio en la alta montaña del centro y norte peninsular. Por lo general, retornan a los mismos lugares de puesta año tras año. Los machos son los primeros en acudir a las charcas, donde esperan a las hembras. Tras el amplexus axilar (abrazo nupcial), las hembras hacen la puesta de huevos, en cordones gelatinosos dobles de unos 10 mm de anchura y hasta varios metros de longitud que suelen depositarse sobre la vegetación, en zonas profundas y bien insoladas. Los huevos son totalmente negros. Los renacuajos completan la metamorfosis después de dos o tres meses de desarrollo larvario. Por lo general, los machos son sexualmente maduros al tercer o cuarto año de vida y las hembras al cuarto o quinto.

hábitat turberas de montaña, lagunas glaciares, embalses, ríos y arroyos en áreas abiertas, bosques de coníferas y caducifolios, zonas de matorral mediterráneo, estepas, ramblas mediterráneas, zonas de cultivos y áreas urbanas. Especie muy terrestre, únicamente acude a los medios acuáticos para reproducirse. Prefiere masas de agua profundas, estables, duraderas y con vegetación acuática. En zonas montañosas también utiliza charcas pequeñas y arroyos, siempre que sean estables. No obstante, en zonas áridas del sur es capaz de aclimatarse a la temporalidad de los medios acuáticos disponibles. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.600 m. de altitud en los Pirineos.

distribución Noroeste de África, Península Ibérica y Sur y Oeste de Francia, hasta CaenEn la Península Ibérica presenta una distribución muy amplia, estando citada en todas las provincias españolas y portuguesas. Está introducido en la isla de Ons.

jueves, 20 de febrero de 2025

Mariposa tigre (Danaus chrysippus)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Mariposa tigre
Danaus chrysippus (Linnaeus, 1.758)
En el cortijo de Carmen en Pueblonuevo, Motril (12/11/2006)
Lugar no indicado (28/11/2006) Fotos AGMaldonado

Lugar no indicado (15/10/2008) Fotos Pepe Rubia

Lugar y autor (Antonio o Pepe Rubia) no indicado (09/10/2009)

Macho, en el humedal de La Charca de Suárez, en Motril.
Foto Pepe Marín (09/11/2013) Identificación José Álvarez, Biodiversidad Virtual
Macho, en al Parque de los Pueblos de América, Motril
Foto Pepe Marín (09/11/2013) Identificación José Álvarez, Biodiversidad Virtual
En la Rambla de Los Álamos, Motril. Foto e identificación Pepe Marín (04/07/2021)
En la Rambla Álamos de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (19/10/2021) 
Identificación confirmada Óscar Ventura, Biodiversidad Virtual
Junto a la Carretera del Mediterráneo, a su paso por Motril Observation.org
Foto Pepe Marín (24/09/2023)
En la Carretera del Mediterráneo a su paso por Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (28/09/2023)
En la Rambla de los Álamos, Motril
Fotos e identificación propuesta Pepe Marín (18/10/2023)
Identificación confirmada Patrick Gros en Observation.org
En la Rambla de los Álamos, Motril
Fotos e identificación propuesta Pepe Marín (18/10/2023)
Identificación confirmada Patrick Gros en Observation.org
Macho, en la Rambla de las Brujas, Motril
Fotos e identificación propuesta Pepe Marín (21/10/2023)
Identificación confirmada José Manuel Sesma Observation.org
En el Parque de los Pueblos de América, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín 
Identificación confirmada Enrique García-Barros Observation.org
En el Parque de los Pueblos de América, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (25/10/2023)
Identificación confirmada Enrique García-Barros Observation.org
Junto a la Rambla de las Brujas, Motril
Fotos e identificación propuesta Pepe Marín  (10/11/2023)
Identificación confirmada Patrick Gros en Obsrvation.org
En el Parque de los Pueblos de América, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (11/11/2023)
Identificacion confirmada Paco (Faluke) Observation.org
En el Parque de los Pueblos de AméricaMotril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (11/11/2023)
Identificación confirmada Óscar Ventura Observation.org


Danaus chrysippus (Mariposa tigre) en Motril
Fotos Eduardo Castro Villegas (08/08/2023)
  En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (15/08/2023)
 En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (18/11/2023)
 Mariposa tigre (Danaus chrysippus) en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (22/11/2023)
Mariposa tigre (Danaus chrysippus) en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (11/12/2023)
Orugas de Mariposa tigre (Danaus chrysippus)
Fotos Eduardo Castro Villegas (14/12/2023)
-Parte superior- Oruga de mariposa tigre (Danaus chrysippus)
-Parte inferior- Oruga de mariposa monarca (Danaus plexippus
Foto Eduardo Castro Villegas (14/12/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (23/09/2024)
En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (24/11/2024)

Oruga de Danaus chrysippus (Mariposa tigre) 
En el Parque de los Pueblos de América (Motril
Foto Eduardo Castro Villegas (21/12/2024)

En la Vega de Motril
Foto de Julián Vinuesa, etapa motrileña (Julio 1997)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Nymphaloidea
Familia: Nymphalidae
Subfamila:Danainae
Genero: Danaus
Especie: Danaus chryxippus

La mariposa tigre por similitud morfológica se puede confundir con la mariposa monarca, las diferencias más notables son:
  • La mariposa tigre es algo más pequeña que la monarca.
  • La venas (líneas alares) de color blanquecino en la tigre y de color negro en la monarca.
La mariposa tigre es una especie migratoria de origen africano. Ampliamente distribuida en África y Asia, presente en las Isla Canarias y desde tiempo más reciente en zonas de costeras del mediterráneo europeo. En España, al igual que la monarca, se ha naturalizado completando si ciclo vital. Presente en la Costa granadina.

Las plantas nutricias de las larvas son especies de Asclepiadáceas. En las zonas peninsulares, en concreto se alimentan de Flor de sangre (Asclepia curassavica)Matacán o corregüela lechosa (Cynanchum acutum). En Canarias también de Algodón de seda (Calotropis procera).

lunes, 17 de febrero de 2025

Gorgojo o picudo de las malvas (Lixus pulverulentus)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Gorgojo o picudo de las malvas
Lixus pulverulentus (Scopoli, 1.763)
En el Alcornocal de Lújar (02/01/2007)
En el Cortijo de Carmen en Pueblonuevo, Motril 
Fotos AGMaldonado (02/05/2008)

En una finca en zona de monte bajo (13/03/2010)
En la Reserva Natrural Concertada "Charca de Suárez" Motril  (05/02/2011)
En la Reserva Natrural Concertada "Charca de Suárez" Motril (27/03/2011)
En la Reserva Natrural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Fotos Pepe Marín (30/04/2016)

En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (10/02/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Género: Lixus
Especie: Lixus pulverulentus

Cuerpo alargado, tamaño entre 1-1,5 cm., color amarillento característico, los élitros presentan un fino dibujo reticulado. Presentan su aparato bucal masticador en el extremo de una probóscide larga, en cuya parte final se insertan las antenas, las cuales quedan resguardadas en unos surcos a lo largo de la misma.

Los machos tienen el morro del mismo color que el cuerpo, sin embargo las hembras lo presentan de color negro brillante, ello es debido a su febril actividad de taladrar los tallos de las plantas nutricias para depositar los huevos en los agujeros.

Llama la atención de este gorgojo que cuando se siente descubierto se queda totalmente inmóvil, e incluso se hace el muerto dejándose caer al suelo, para no llamar la atención del posible enemigo.

alimentación especie algo polífaga, frecuentemente se le encuentra sobre malvas pero también es fácil verlo en cardos y acederas.

hábitat bordes de caminos, cunetas, herbazales y otros lugares en los que estén presentes las planta nutricias. Se les ve desde marzo hasta el otoño.

distribución Europa Mediterránea hasta alcanzar Asia Central.