miércoles, 9 de octubre de 2024

Escarabajo araña brillante (Mezium affine)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Escarabajo araña brillante
Mezium affine (Boieldieu, 1.856)
En interior vivienda urbana de Motril. Fotos Manuel Peláez Garzón (08/10/2014)

Sobre pared  de edificio en Centro Urbano de Motril  Observation.org
Fotos Pepe Marín (07/10/2024) Identificación Manuel Baena Ruiz

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Superfamilia: Bostrichoidea
Familia: Anobiidae
Género: Mezium 
Especie: Mezium affine

Las dos primeras imágenes del curioso coleóptero que se muestran en la entrada, fueron perpetradas por Manuel Peláez Garzónamigo de Pepe Marín, a través del cual las he recibido. Pepe Marín envío las fotos a Biodiversidad Virtual, donde David Molina identificó la especie como Mezium affine.

Las cuatro imágenes recientes (07/10/2024) de esta entrada, fueron perpetradas por Pepe Marín, el espécimen afotado se encontraba sobre la pared de un edificio de la ciudad de Motril. El ejemplar fue capturado por Pepe Marín y posteriormente enviado, para su identificación, al especialista Manuel Baena Ruiz, el cual le indicó se trataba de Mezium affine.

Mezium affine es un coleóptero de la familia Anobiidae, los adultos miden entre 2,5-3,5 mm de tamaño. Cuerpo robusto, cabeza con llamativos ojos y antenas de 11 artejos, cubierta, al igual que el tórax y patas de una densa y escamosa, pubescencia de color oro o grisáceo; abdomen en forma de perla, con su parte superior completamente lisa.

alimentación polífaga, compuesta de granos, todo tipo de semillas, frutos secos, carne seca, lana, pelo, pelos, plumas, pieles, encuadernaciones, restos de insectos, hongos secos, excrementos de animales, azúcar, etc.

reproducción su ciclo de desarrollo requiere de entre 12-16 semanas, pero sólo 7 en condiciones óptimas a 33 ° C. Especie univoltinas (sólo hay una generación por año), su tasa de crecimiento es baja a pesar de un lapso de tiempo bastante corto necesario para alcanzar el pleno desarrollo. Las hembras ponen entre 50 y 100 huevos a principios de verano y eclosionan después de 2 semanas. El desarrollo larvario requiere 6 semanas.

hábitat lugares oscuros y silenciosos (bodegas, graneros, áticos) y se encuentran preferentemente en las antiguas tiendas de alimentos, bibliotecas, museos, donde pueden infestar colecciones de animales, entre otros.

distribución ampliamente  por el hemisferio Norte, excepto en Asia. Especie introducida en Australia.

lunes, 7 de octubre de 2024

Mariposa monarca (Danaus plexippus)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Monarca, mariposa monarca
Danaus plexippus (Linnaeus, 1.758)
Imagos de mariposa monarca (Danaus plexippus)
Campo de Asclepias curassavica
Oruga de mariposa monarca (Danaus plexippus)
En un campo húmedo y no cultivado, Motril (17/11/2006)
Oruga, crisálida e imago de mariposa monarca (Danaus plexippus)
En el Camino de Minasierra, Motril (18/11/2006).
Fotos AGMaldonado
Orugas de mariposa monarca (Danaus plexippus)
AGMaldonado en plena "faena" fotográfica
 En un campo húmedo y no cultivado, Motril (24/02/2007)

Imago de mariposa monarca (Danaus plexippus)
 Oruga de mariposa monarca (Danaus plexippus)
Crisálida de mariposa monarca (Danaus plexippus)
Oruga, crisálida e imago de mariposa monarca (Danaus plexippus)
En un campo húmedo y no cultivado, Motril (13/03/2007)

Recién salida de la Crisálida
Mariposa monarca (Danaus plexippus), en la misma zona (23/03/2007)
Fotos Pepe Rubia

Parque público de los Pueblos de América, en Motril
Fotos Pepe Marín (18/03/2012) Identificación Paulo Henrique Rodrigues, Biodiversidad Virtual
Sobre Asclepia curassavica, en Parque Pueblos de América de Motril
Fotos Pepe Marín (08/05/2013) Identificación Joan Carles Hinojosa, Biodiversidad Virtual
Parque público de Los Pueblos de América, Motril
Foto Pepe Marín (09/06/2013)
Sobre planta de Asclepia en parque público Pueblos de América, Motril
Foto Pepe Marín (29/06/2013). Identificación Paulo Henrique Rodrigues B.V.
Foto Pepe Marín (13/08/2016)
Foto Pepe Marín (02/10/2016)
Foto Pepe Marín (03/06/2017)
Camino de la Vega de Motril paralelo a Rambla  de los Álamos
Foto Pepe Marín (20/06/2021) Identificación Óscar Ventura, Biodiversidad Virtual
Camino de la vega de Motril paralelo a Rambla Álamos, Motril
Foto Pepe Marín (20/06/2021) Identificación Óscar Ventura, Biodiversidad Virtual
Sobre Lantana camara, en el Parque Público de Los Pueblos de América, en Motril
Alimentándose sobre Lantana camara en parque público Pueblos de América, en Motril
 En jardines del Parque Público de los Pueblos de América, en Motril
En la Vega de Motril 
Foto Julián Vinuesa, etapa motrileña (Junio 1997)

 Danaus plexippus (mariposa monarca) sobre planta 
Asclepia curassavica, en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (03/05/2023)
Danaus plexippus (mariposa monarca) en Motril
Foto Eduardo Castro Villegas (0
9/08/2023)
 En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (15/08/2023)
 En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (22/11/2023)
Mariposa monarca (Danaus plexippus) en Motril
Foto Eduardo Castro Villegas (12/12/2023)
Oruga de mariposa monarca (Danaus plexippus)
Foto Eduardo Castro Villegas (14/12/2023)
-Parte inferior- Oruga de mariposa monarca (Danaus plexippus
-Parte superior- Oruga de mariposa tigre (Danaus chrysippus)
Foto Eduardo Castro Villegas (14/12/2023)
Danaus plexippus, en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (
18/12/2023)
Orugas de mariposa monarca (Danaus plexippusMotril
Fotos Eduardo Castro Villegas (02/01/2024) 
Orugas de mariposa monarca (Danaus plexippus) Motril
Fotos Eduardo Castro Villegas (14/01/2024) 
Orugas de (Danaus plexippus) y (Danaus chrysippus) Motril
Foto Eduardo Castro Villegas (14/01/2024) 
Crisálidas de mariposa monarca (Danaus plexippusMotril (Granada
Fotos Eduardo Castro Villegas (14/01/2024)

Oruga de mariposa monarca (Danaus plexippus)
Fotos Eduardo Castro Villegas (18/01/2024)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera 
Superfamilia: Nymphaloidea
Familia: Nymphalidae
Subfamila:Danainae
Genero: Danaus
Especie: Danaus plexippus

La Monarca es una mariposa grande, sus alas dorsalmente son de color naranja con vetas lineadas en negro. Los bordes dorsales de las alas son negros con numerosas manchas blancas en su interior.

La mariposa Monarca es famosa por sus migraciones anuales, aunque los factores que inducen estos vuelos son todavía poco conocidos.  Los adultos pasan el invierno en el sur de Estados Unidos, México ya lo largo de la costa de California. Pacific Grove (en Monterrey) puertos tal vez la mayor concentración de invernación Reyes en el oeste de los Estados Unidos. Allí, los adultos duermen en los árboles de eucalipto en números increíbles.  Se sabe que vuelan grandes distancias durante la migración anual, algunos individuos organismos marcados  en Canadá fueron recapturados en México.

A mediados de la década de los setenta se localizaron los lugares hibernación de las monarcas de la frontera Canadá-Estados Unidos en México, lo que permitió estableces las rutas migratorias que ésta sigue al abandonar la zona fronteriza de Canadá y los Estados Unidos:
  • Las mariposas que se encuentran en el oeste de las Montañas Rocosa migran a California (Estados Unidos).
  • Las  del sureste de Canadá y noreste de Estados Unidos migran hacia los estados de Michoacán y México, en México (la más importante).
  • También  desde la zona de los Grandes Lagos se desplaza hasta la Península de Yucatán.
Las regiones mexicanas donde hibernan fueron declaradas como "santuarios naturales" por el Gobierno federal en 1986. Estos lugares son visitados por millones de personas todos los años.

Las mariposas ayudándose de las corrientes de aire, llegan a recorren cerca de 5.000 km. de distancia a una velocidad 120 a 160 Km/dia.

En la Costa granadina, y concretamente en Motril se encuentra como residente, al menos, desde los años 80, en lugares con plantas de Asclepias curassavica (Parque de los Pueblos de América y junto al paseo de la zona Norte de Motril).



Distribución geográfica (de Oberhauser y Solensky)

Karen S. Oberhauser
Departamento de Pesca, Fauna Silvestre y Biología de Conservación
Universidad de Minnesota
St. Paul, Minnesota, EUA

Michelle J. Solensky
Departamento de Biología
The College of Wooster
Wooster, Ohio, EUA

Las mariposas monarcas nativas de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México) y América del Sur (Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y el este de Brasil), desde donde se esparcieron a otras partes del mundo. Las monarcas fueron vistas primero en Hawái en los años 1840 y posteriormente en muchas islas del Pacífico Sur entre 1850 y 1860 (Ackery y Vane-Wright, 1984). A inicios de la década de 1870, se reportaron las primeras monarcas en Australia y Nueva Zelanda (Gibbs, 1994). No queda claro exactamente cómo y por qué ocurrió esta migración. Es probable que el proceso haya involucrado la intervención humana, pero no se sabe hasta que punto. Debido a que las monarcas de América del Norte generalmente vuelan más de 2.200 Km. durante su migración, es posible que algunas hayan realizado el recorrido por sí solas (Vane-Wright, 1993).

En Europa se le ha encontrado como ocasional migratoria en Gran Bretaña y algunos piases de Europa occidental. En ocasiones incluso hasta es Rusia.

Como residente es residente en las Islas Canarias, Azores y Madeira, Portugal y España.

Asclepias y monarcas
Las larvas de la monarca son herbívoras especialistas, sus plantas nutricia son especies de Asclepiadaceas. Las asclepias proporcionan a las monarcas una defensa química eficaz contra diversos depredadores. Las monarcas aíslan los cardenolídeos (glicosídeos cardiácos) que se encuentran en ellas volviéndose venenosas para la mayoría de vertebrados y no tanto para muchos invertebrados (son inmune o los neutralizan).

Según Zalucki y Brower, 1992; Malcolm y Zalucki, 1996; Zalucki y Malcolm, 1999; Zalucki et al., 2001), los beneficios que las monarcas obtienen de los cardenolídeos no son gratuitos. Al parece el consumo de plantas con altos niveles de estas sustancias afecta en forma negativa a las monarcas, las cuales, en efecto, pueden morir de inanición cuando sus mandíbulas se pegan una con otra con el látex o cuando su cuerpo queda envuelto en una gota de látex formada cuando la planta presenta algún daño.