Bracon hebetor Say, 1836
Interior de piso-vivienda en medio urbano de Motril (24-09-2014)
Interior de piso-vivienda en medio urbano de Motril (1-10-2014)
Interior de piso-vivienda en medio urbano de Motril (7-10-2014)
Interior de piso-vivienda en medio urbano de Motril (14-10-2014)
Apilado de un ejemplar de Bracon hebetor (29-10-2014)
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Braconidae
Género: Bracon
Especie: Bracon hebetor
Esta avispilla era el ejemplo que se utilizada en Biología de 2º Curso de Bachillerato, para explicar el determinismo del sexo debido a un solo par de genes:
Bracon hebetor tiene un locus en el cromosoma X, que puede estar ocupado por nueve alelos (a, b, c, d, e, f, g, h, y). Las hembras de Braconhebetorson siempre diploides y heterocigóticas, por ejemplo: (Xa/Xb), (Xa/Xc), etc. Los machos, o son haploides(Xa) o son diploides homocigóticos (Xb / Xb).
Me ha servido esta entrada para recordar, que en un tiempo ya lejano, fui profesor de Biología en distintos institutos de las provincias de Huelva (Alonso Sánchez, Huelva capital), Jaén (Santísima Trinidad, Baeza), Córdoba (Juan de Mena, Bujalance) y Granada (Cartuja, Mariana Pineda y Padre Manjón de Granada capital, en los inicios de mi actividad docente y José Martín Recuerda en Motril, durante los 20 últimos cursos de la misma) !Cuantos recuerdos¡.
Termino la entrada con un bello poema de Don Antonio Machado.
tras las murallas viejas,
yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.
por los alegres campos de Baeza
Tienen las vides pámpanos dorados
Guadalquivir, como un alfanje roto
y disperso, reluce y espejea.
Lejos, los montes duermen
niebla de otoño, maternal; descansan
las rudas moles de su ser de piedra
en esta tibia tarde de noviembre,
tarde piadosa, cárdena y violeta.
los mustios olmos de la carretera,
levantando en rosados torbellinos
amoratada, jadeante y llena.
buscando los dispersos caseríos
del valle y de la sierra.
¡Ay, ya, no puedo caminar con ella!