viernes, 29 de noviembre de 2013

Avispa tubo europea o avispa alfarera europea (Ancistrocerus gazella)

Avispa tubo europea o avispa alfarera europea
Ancistrocerus gazella (Panzer 1798)
Foto Pepe Marín (2-05-2011)
Hembra de Ancistrocerus gazella, en la Charca de Suárez, Motril (02/11/2013).
 Foto Pepe Marín. Identificación Leopoldo Castro

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Vespidae
Subfamilia: Eumeninae
Género: Ancistrocerus 
Especie: Ancistrocerus gazella

La imagen de avispa tubo o alfarera avispa (Ancistrocerus gazella) fue tomada a por Pepe Marín en la Reserva Natural Concertada de la Charca de SuárezMotril. 

Las hembra adulta le prepara a cada hijo/a un nido individual, que consiste en una sola celdilla de forma más o menos ovoide, y para construirlo puede aprovechar un agujero (en un talud, una roca, una pared...) y completarlo con barro hasta darle la forma y tamaño adecuado, o puede llegar a construir una celdilla casi enteramente hecha de barro, adherida a un sustrato resistente. En el nido la avispa va almacenando una serie (alrededor de 20) de orugas de otras especies, que servirán de alimento a su cría desde que nazca hasta que complete su desarrollo. Una vez bien aprovisionado, lo cierra y lo abandona para siempre, dedicándose a construir el siguiente nido, sea en el mismo emplazamiento o en algún otro sitio

alimentación las larvas se alimentan, en el interior del nido sellado, de las larvas de otras especies allí depositadas por la hembra antes de cerrarlo. Los adultos, de néctar y miel. 

hábitat es una gran variedad de ellos, como en suelos arenosos y arcillosos, márgenes de ríos, zonas costeras, ambientes urbanos, zonas verdes y zonas boscosas.

distribución gran parte del continente europeo (Noruega, Suecia, Países Bajos, Francia, España, Alemania, Italia, Polonia, Austria, Ucrania, Rumanía, Bulgaria), islas de Madeira y Canarias, Norte de África (Marruecos). Introducida en Nueva Zelanda y y América del Norte (Canadá e Estados Unidos).

martes, 26 de noviembre de 2013

Geron sp.

Geron sp. Meigen, 1.820
Hembra de Geron sp. en el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas 
(P.N. Sierra Nevada). Fotos Pepe Marín (10-08-2013)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Subfamilia: Toxophorinae
Género: Geron
Especie: Geron sp.

Las imágenes del ditero que se muestran en la entrada, fueron perpetradas por Pepe Marín en el provechoso testing fotográfico realizado con sus compañeros de Biodiversidad Virtual, por la montaña nevadense, en concreto en el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas. El ejemplar le fue identificado como perteneciente al género Geron, sin concretar la especie, por Piluca Álvarez en Diptera-info e InsectariunVirtual.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Stictoleptura otini

 Stictoleptura otini (Peyerimhoff, 1949)
Pareja en copula de Stictoleptura otini, Subida al Veleta
Foto AGMaldonado (21-07-2007). Identificación Antonio Verdugo

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Superfamilia: Chrysomeloidea
Familia: Cerambycidae
Subfamilia: Lepturinae
Género: Stictoleptura
Especie: Stictoleptura otini

Endemismo bético-rifeño

Stictoleptura otini es un Cerambícido perteneciente a la familia Lepturinae, con los temporales por detrás de los ojos muy desarrollados. Puntuación pronatal y de la base elitral fuerte. Patrón de coloración elitral rojizo o ladrillo con una mancha negra yuxtasutural limitada a la mitad posterior y al extremo apical elitral.

Especie citada en el Sur Peninsular por (VIVES, 2000a); (VERDUGO & LOPEZ, 2001); (VERDUGO, 2004); (GONZALEZ et al., 2007). El 1 Agosto de 2008, Antonio Garcia Maldonado y Antono Verdugo capturaron un ejemplar en una zona de pino silvestre a 2.500 metros de altitud, en Fuente Alta, Pradollano, termino municipal de Monachil, Granada.

biología emplea para su desarrollo distintas especies de coníferas (pinos, abetos, cedros, etc.) (VERDUGO, 2004), en Cádiz y Málaga sobre Abies pinsapo, principalmente.

distribución especie de distribución bético-rifeña, habitual en el Norte de África y en Andalucía (distintas localidades de las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Jaén y Málaga).
Bibliografía: Los cerambícidos de Andalucía
(Coleoptera: Cerambycidae)
Córdoba, Octubre 2004. SAE

Pseudovadonia livida

Pseudovadonia livida (Fabricius, 1.777) 
En el matorral de un encinar de Capileira (P.N. Sierra Nevada
Foto AGMaldonado (23-06-2011). Identificación Antonio Verdugo

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Superfamilia: Chrysomeloidea
Familia: Cerambycidae
Subfamilia: Lepturinae
Género: Pseudovadonia
Especie: Pseudovadonia livida 

Escarabajo cerambícido o longicornio de hasta 9 milímetros de longitud. Cabeza, tórax y el abdomen de color negro, contrastando con los élitros de color castaño rojizo.

biología el desarrollo se realiza en el suelo, entre las raíces de árboles y plantas bajas con micelios del hongo Marasmius oreades, de cuyo conjunto se alimentan las larvas. Los adultos, que vuelan entre mayo y septiembre, se alimentan de polen de diversas flores.

distribución especie frecuente por toda Europa, al igual que en la Península Ibérica, siendo más frecuente en la mitad Septentrional. No obstante es habitual en Andalucía, dónde ha sido citada en diversas localidades de las provincias de Almería, Cordoba, Granada, Huelva, Jaén y Sevilla.

Bibliografía: Los cerambícidos de Andalucía
(Coleoptera: Cerambycidae)
Córdoba, Octubre 2004. SAE

domingo, 24 de noviembre de 2013

Pimelia (Pimelia) monticola

Pimelia (Pimelia) monticola (Rosenhauer, 1856)
Puerto de la Ragua, P.N. Sierra Nevada (7-06-2003)
Sendero a Siete LagunasP.N. Sierra Nevada (30-06-2007)
Cabecera Barranco San JuanP.N. Sierra Nevada (5-07-2007)
Subida al MulhacénP.N. Sierra Nevada (26-07-2007)
Cabecera Barranco San JuanP.N. Sierra Nevada (14-06-2008)
Cabecera Barranco San JuanP.N. Sierra Nevada (21-06-2008)
Lagunillos de la VirgenP.N. Sierra Nevada (19-06-2010)
Sendero Alto del Chorrillo-Río Mulhacén P.N. Sierra Nevada (16-07-2010)
Fotos AGMaldonado

En el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las YeguasP.N. Sierra Nevada
Foto Pepe Marín (10-08-2013)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera  
Familia: Tenebrionidae
Subfamilia: Pimeliinae
Género: Pimelia
Especie: Pimelia monticola 

Endemismo del sureste de la Península Ibérica

Las imágenes de AGMaldonado y Pepe Marín muestran ejemplares de un Coleóptero Tenebriónido del género Pimelia, creo que todas las fotos pertenecen a la misma especie y que esta es Pimelia monticola. 

hábitat enebrales, piornales, pastizales de alta montaña, entre 1.850 y 2.800 metros de altitud.  

distribución: Sierra Nevada y otras zonas montanas del Sudeste Ibérico (Sierra de Baza, Sierra de los Filabres, Sierra de Maria y Depresión de Guadix-Baza.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Minettia gr. fasciata

Minettia gr. fasciata (Fallén, 1.820) 

En la Charca de Suárez , Motril. Foto Pepe Marín (28-10-2012
Identificación de Nikita Vikhrev y Paul Beuk en Diptera info
 En la Charca de Suárez, Motril. Fotos Pepe Marín (2-11-2013)
Identificación de Paul Beuk en Diptera.info

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Lauxaniidae
Género: Minettia
Especie: Minettia gr. fasciata

Laq imágenes de laq moscaq que se muestran aquí, fueron perpetradas por Pepe Marín !Cómo no¡, en la Charca de Suárez de Motril. La especie le fue identificada por Nikita Vikhrev y Paul Beuk en Diptera info (imagen 2012) y por Paul Beuk en Diptera.info (imágenes 2013), como Minettia gr. fasciata perteneciente a la familia Lauxaniidae.

La especies del grupo Minettia fasciata se caracterizan en general por tener un tórax grisáceo y un abdomen de color marrón pálido con rayas más oscuras.

hábitat los adultos pueden ser encontrados en las hojas de hojas caducas bosques abiertos, sobre arbustos y setos y árboles aislados. Se le ve durante el verano y otoño.

distribución Paleartica.

martes, 12 de noviembre de 2013

Thyreonotus bidens

Thyreonotus bidens Bolívar, 1887 
Hembra de Thyreonotus bidens, en la Dehesa del Camarate, Sierra Nevada
Fotos Pepe Marín  (10-11-2012)


Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Tettigoniidae
Género: Thyreonotus
Especie: Thyreonotus bidens


Endemismo ibérico

Especie montana con clara preferencia por los biotopos xéricos. A los imágos se le localiza con frecuencia en matorrales de matorrales de Retama sphaeorocarpa, Cytisus escoparius subsp. reverchonii, Quercus coccifera, etc. 

Una generación anual, por lo general de Julio a Septiembre (el ejemplar de las fotos fue localizado el 10 de Noviembre de 2013, día muy soleado y de agradable temperatura. 

hábitat especie capaz de colonizar diversos de ellos, como matas bajas, hojas secas en claros de bosques, matorrales, grietas de la corteza de los pinos, etc. Entre 840-1.520 m. de altitud. 

distribución se han localizado ejemplares en la Sierra de Alcaraz, Sierra de Segura, Montes de Toledo, Sierra de Guadarrama, Sierra Nevada. También en algunas localidades de Huelva, Málaga y Portugal.