domingo, 20 de octubre de 2024

Pentodon algerinum

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Pentodon algerinum (Fuessly, 1.778)
Escarabajo entre los 2 y 2,5 cm de largo aparente, encontrado sobre un banco de la vía pública de Motril aparentemente atacado por las hormigas. Pensé que ya estaba muerto, pero estaba más vivo de lo que parecía (Autor)    Observation.org
Fotos Pepe Marín (05/10/2024) Identificación 
Denis Keith
 Sobre carril del Parque de los Pueblos de América, Motril   Observation.org
Fotos Pepe Marín (14/10/2024) 

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Scarabaeidae
Género: Pentodon
Especie: Pentodon algerinum

Coleóptero escarabeido de entre 15-28 mm. Cabeza, pronoto, escudete y élitros castaño oscuro y brillante. El pronoto es punteado y los élitros estriados. Bajo el exoesqueleto quitinoso, el cuerpo es de color pardo rojizo, con una densa vellosidad amarillo-naranja, que asoma por los bordes del abdomen. 

Los adultos tienen hábitos preferentemente nocturnos y se alimentan de diversas materias vegetales, mientras que las larvas, de color gris con la región cefálica pardo rojiza, se alimentan de materia orgánica en descomposición.

hábitat presente tanto en ambientes de secano como de regadío.

distribución región paleártica (Europa mediterránea, Oriente Próximo y el Magreb)

miércoles, 9 de octubre de 2024

Escarabajo araña brillante (Mezium affine)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Escarabajo araña brillante
Mezium affine (Boieldieu, 1.856)
En interior vivienda urbana de Motril. Fotos Manuel Peláez Garzón (08/10/2014)

Sobre pared  de edificio en Centro Urbano de Motril  Observation.org
Fotos Pepe Marín (07/10/2024) Identificación Manuel Baena Ruiz

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Superfamilia: Bostrichoidea
Familia: Anobiidae
Género: Mezium 
Especie: Mezium affine

Las dos primeras imágenes del curioso coleóptero que se muestran en la entrada, fueron perpetradas por Manuel Peláez Garzónamigo de Pepe Marín, a través del cual las he recibido. Pepe Marín envío las fotos a Biodiversidad Virtual, donde David Molina identificó la especie como Mezium affine.

Las cuatro imágenes recientes (07/10/2024) de esta entrada, fueron perpetradas por Pepe Marín, el espécimen afotado se encontraba sobre la pared de un edificio de la ciudad de Motril. El ejemplar fue capturado por Pepe Marín y posteriormente enviado, para su identificación, al especialista Manuel Baena Ruiz, el cual le indicó se trataba de Mezium affine.

Mezium affine es un coleóptero de la familia Anobiidae, los adultos miden entre 2,5-3,5 mm de tamaño. Cuerpo robusto, cabeza con llamativos ojos y antenas de 11 artejos, cubierta, al igual que el tórax y patas de una densa y escamosa, pubescencia de color oro o grisáceo; abdomen en forma de perla, con su parte superior completamente lisa.

alimentación polífaga, compuesta de granos, todo tipo de semillas, frutos secos, carne seca, lana, pelo, pelos, plumas, pieles, encuadernaciones, restos de insectos, hongos secos, excrementos de animales, azúcar, etc.

reproducción su ciclo de desarrollo requiere de entre 12-16 semanas, pero sólo 7 en condiciones óptimas a 33 ° C. Especie univoltinas (sólo hay una generación por año), su tasa de crecimiento es baja a pesar de un lapso de tiempo bastante corto necesario para alcanzar el pleno desarrollo. Las hembras ponen entre 50 y 100 huevos a principios de verano y eclosionan después de 2 semanas. El desarrollo larvario requiere 6 semanas.

hábitat lugares oscuros y silenciosos (bodegas, graneros, áticos) y se encuentran preferentemente en las antiguas tiendas de alimentos, bibliotecas, museos, donde pueden infestar colecciones de animales, entre otros.

distribución ampliamente  por el hemisferio Norte, excepto en Asia. Especie introducida en Australia.

lunes, 7 de octubre de 2024

Pico coral común, estrilda común (Estrilda astrild)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Pico coral común, estrilda común
Estrilda astrild (Linnaeus, 1.758)
Reserva Natural Concertada Charca de SuárezMotril
Al borde camino de la vega de Motril
Foto Pepe Marín (21/11/21)
Sobre ramas de planta actualmente seca, en interior de finca de la vega de Motril
Fotos e identificación propuesta Pepe Marín (26/12/2021)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Sobre pretil en canalización de balate en borde de finca al Suroeste de la vega de Motril
Foto e identificación Pepe Marín (23/01/2022)
Plantas silvestres en el interior de la Rambla Álamos en Motril
Foto Pepe Marín (29/01/2022) Identificación Pablo Vera, Biodiversidad Virtual
Sobre matas en el interior de rambla encauzada
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (21/05/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
En Camino del Empedrado de Motril, salida a inicio Rambla Brujas
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (01/06/2022)
Identificación confirmada Pablo Vera, Biodiversidad Virtual
En Camino del Empedrado en el tramo de 4 Caminos a Puente Toledano, Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (24/06/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Carril desde obra en prolongación Rambla de los Álamos a camino adosado a Carretera Nacional
Foto Pepe Marín (02/07/2022)
Camino del Empedrado con salida a inicio Rambla Brujas, Motril Observation.org
Foto Pepe Marín (06/08/2022) Confirma identificación Diego Peinazo (15/10/2023)
Carril desde Obra en prolongación Rambla Álamos a camino adosado a Carretera Nacional
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (28/08/2022)
En el interior de Rambla de los Álamos, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (18/09/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
En el interior de la Rambla de los Álamos, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (25/09/2022)
Identificación confirmada Pablo Vera, Biodiversidad Virtual
En Camino del Empedrado, tramo de Cuatro Caminos a inicios Rambla Brujas, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (30/09/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
En Camino del Empedrado, tramo de Cuatro Caminos a inicios Rambla Brujas, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (30/09/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Sobre jopos de Cortaderia selloana (Plumeros de la Pampa) en margen de camino de la vega
adosado a carretera nacional entre Rambla Álamos y Carretera al Puerto Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (14/11/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
En una finca en el borde de la Rambla de las BrujasMotril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (27/11/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
En la Rambla de los Álamos, Motril  Observation.org
Fotos Pepe Marín (20/06/2023)
En carril adosado a Rambla de Motril los Álamos, Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (04/10/2024)

En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (10/08/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (22/11/2023)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Estrildidae
Género: Estrilda
Especie: Estrilda astrild

Catalogada en la Categoría, según la Lista de Aves
Invasoras de España (Grupo de aves Exóticas de SEO)

El pico de coral común o estrilda común (Estrilda astrild)  es una ave exótica muy pequeña, alrededor de 11 cm. de longitud y 13 cm. de envergadura. De cabeza pequeña, alas redondeadas muy cortas y cola en cuña. El plumaje del macho adulto en todas las épocas presenta color pardo mate en las zonas superiores y ocre en las inferiores, aunque ambas partes están finamente franjeadas en pardo oscuro. Tiene la garganta lisa, la parte inferior de la cola negra y la zona central del vientre roja. En la cara destacan su pico y un pequeño antifaz, ambos de un rojo intenso. La hembra, muy similar al macho, está menos rayada en el pecho, que es casi liso; además exhibe color rojo tenue en el antifaz y el pico, y carece de rojo en el vientre. Los juveniles muestran la parte inferior de la cola blanca, posee pico amarillento, tiene el antifaz rojo muy reducido y carece de rayas en el cuerpo. El nombre de Estrilda deriva del vernáculo africano con que se conoce al ave, estrella.

alimentación dieta principalmente granívora, con predilección por semillas herbáceas. No obstante, en algunos casos se ha observado y citado al pico de coral alimentándose de pequeños insectos. 

nidificación puede criar cualquier mes del año. Nido en forma de bola de hierbas secas ubicado entre la vegetación raparía, en plantas trepadoras o en enredaderas. Puesta de 4 a 6 huevos. Los polluelos son mantenidos por ambos progenitores durante las siguientes tres semanas, tiempo en que concluye el emplume, con posterioridad requieren de algunas semanas más para independizarse.

hábitat prefiere vegetación de riberas, acequias, manchas densas de carrizal y cañaverales en humedales, vegas agrícolas con regadío.

distribución especie africana originaria de África subsahariana. Introducida en muchos países como ave de jaula. Naturalizada en el sur de la Península Ibérica por sueltas de aves comerciales (fruto de fugas accidentales o liberaciones irregulares). En España se ha asentados en Andalucía (Sevilla, Granada, Málaga), Islas Baleares (Mallorca e Ibiza), Cataluña (Barcelona y Tarragona), Extremadura (vega del  Guadiana), Suroeste de Galicia, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Región de Murcia e Islas Canarias (Tenerife y Gran Canaria). Cría en Granada (Vegas de Motril y Granada).

peligros debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013 de 2 de agosto,​ estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio. 

domingo, 6 de octubre de 2024

Mariposa del madroño (Charaxes jasius)

A propósito de las plantas nutricias de la
Mariposa del Madroño o Bajá de dos colas

Mariposa del Madroño o Bajá de dos colas
Charaxes jasius (Linnaeus, 1.767)
En el Camino de Minasierra, Motril 
 Fotos AGMaldonado (07/10/2007)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Superclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Subfamilia: Charaxinae
Género: Charaxes
Especie: Charaxes jasius
 
Ésta mariposa diurna es la mayor de las que se encuentran en Europa, hasta hace poco se creía que sus orugas se alimentan en exclusiva de hojas de madroño (Arbutus unedo), y se consideraba que la distribución de la mariposa estaba ligada a la del madroño. La puesta de huevos se realiza de uno en uno, sobre distintas hojas de madroño. La oruga tiene color verde fluorescente, surcado por una línea lateral amarilla desde la cabeza hasta las dos puntas del final del abdomen. La cabeza de estas orugas es rara, con cuatro cuernos dirigidos atrás.

AGMaldonado y Pepe Bellota han buscado larvas, sin éxito por ahora, en las hojas de los madroños del Cortijo de Las Piedras (Lújar-Granada).

Pepe Rubia fotografió el 15 de Octubre de 2008 a un ejemplar de la mariposa Bajá (Charaxes jasius) sobre plantas de banderita española o Lantana (Lantana camara). 

En la Vega de Motril
Fotos Pepe Rubia (15/10/2008)

Antonio García Maldonado, los días 17 de Octubre de 2006 y 7 de Octubre 2007, fotografió ejemplares de mariposa Bajá (Charaxes jasius) en plantas de chirimoya de una plantación del Camino de Minasierra de Motril (cortijo de Paco Mesa). No se observaron huevos ni larvas, pero tampoco se buscaron de forma intensa, ya que pensábamos sólo las encontraríamos en hojas de madroño.

En el Camino de Minasierra, Motril (17/10/2006)
En el Camino de Minasierra, Motril (07/10/2007)
Fotos AGMaldonado

Miguel G. Muñoz Sariot en su artículo PLANTA NUTRICIA DE CHARAXES JASIUS (LINNAEUS,1767) EN LA COSTA GRANADINA (ESPAÑA) (LEPIDOPTERA, NYMPHALIDAE) expone:

Charaxes jasius es aparentemente monófaga a consta de Arbutus unedo (Ericacea) (RUNGS, 1981). Sin embargo en Marruecos está citada también sobre naranjo (Citrus sinensis) y mandarino (Citrus nobilis (Rutacea) (DEVARENNE, 1990). En la isla de Creta sobre melocotonero (Prunus persica) y albaricoque (Prunus armericana) (DANNER, 2001).

En el Sur de España también sobre bayón (Osyris quadripartita) (MANLEY & ALLACARD, 1970) y (Fernández Haeger, com. pers.) y arandano (Vaccinium x corymbosum (MOLINA, 2000). Igualmente es aceptada como planta nutricia laurel (Laurus nobilis) (NEL, 1979).

Como imago este lepidóptero tiene un comportamiento bastante peculiar y casi siempre es sólo observable cuando es atraído por la fruta madura, podrida e incluso cadáveres en descomposición. No obstante la ovoposición, que es efectuada con rapidez, es raramente observada, razón por la que en muchas regiones no se conoce la planta o plantas nutricias que utiliza en donde no prospera su planta nutricia por excelencia, Arbutus unedo (MUÑOZ SARIOT, 1995).

En septiembre de 1999, ocasionalmente el autor, MUÑOZ SARIOT, observó una hembra de C. jasius ovopositando sobre un árbol de chirimoya (Annona cherimola) en las proximidades de la localidad granadina de Almuñécar. Tras esta observación se efectuó una búsqueda de posibles huevos o larvas en el área donde se cultiva este árbol frutícola, comprendiendo las localidades de Velez-Benaudalla, Motril y Almuñécar, encontrándose docenas de huevos y larvas en todos sus estadios. Posteriormente se completó su desarrollo en cautividad, eclosionando imagos en perfectas condiciones.
En posteriores años, 2001 y 2002 y en particular en los meses de septiembre y octubre, se han seguido encontrando huevos y larvas de Charaxes jasius sobre Chirimoya (Annona cherimola).

Charaxes jasius es un lepidóptero bastante común en la costa de Granada (MUÑOZ SARIOT, 1995), siendo por tanto en esta área geográfica, monófaga a consta de chirimoya (Annona cherimola), al no existir Arbutus unedo de manera espontánea. El éxito de este lepidóptero a consta de esta especie arbórea se debe al fácil cultivo de la misma, muy resistente a plagas y enfermedades y en el que no se emplean productos fitosanitarios. Con la aportación de este nuevo descubrimiento se corrobora que esta especie de lepidóptero tiene una mayor adaptación ecológica de lo que se pensaba, eligiendo especies botánicas muy dispares taxonómicamente hablando, aunque de requerimientos climáticos concretos, es decir termófilos.

Charaxes jasius (Linnaeus, 1767) es un lepidóptero netamente tropical, extensamente distribuido por las zonas térmicas de la Región Mediterránea. En la Península Ibérica está presente en el litoral atlántico y mediterráneo con incursiones hacia al interior a través de la depresión del Guadalquivir hacia la Sierra de Cazorla (Jaén). También se encuentra en Extremadura, Ciudad Real, Ávila y Madrid (FERNÁNDEZ RUBIO, 1989).

En Diciembre de 2002, el diario Ideal de Granada publicó el siguiente titular: La 'mariposa vampira'

El fotógrafo de naturaleza Roberto Travesí descubrió un ejemplar en Sierra Morena que succiona sangre de un cervatillo muerto / IDEAL -Granada- dic. 2002. María Olalla detallaba la noticia:  

La historia de la mariposa que ha roto los esquemas de la biología actual comienza una primaveral mañana de mayo de 1995 en Sierra Morena. El cuerpo de un cervatillo yace muerto en el suelo desde la noche anterior. El fotógrafo de naturaleza Roberto Travesí había preparado su 'hide' (una tienda de campaña de camuflaje para poder fotografiar animales sin ser visto) la noche anterior y se escondía a la espera de que los buitres carroñeros aparecieran.

A media mañana, el cuerpo del cervatillo se había hinchado y comenzaba a brotarle una espuma sanguinolenta de las fosas nasales. Los negros carroñeros aún no habían acudido a por los despojos, cuando algo excepcional sucedió. Una mariposa cruzó por delante del objetivo de Roberto Travesí y se posó sobre el animal muerto.

De repente y contra todo pronóstico, la mariposa (Charaxes jassius septentrionalis) desplegó la espiritrompa y comenzó a succionar la sangre que brotaba del cervatillo.

Sobre la hoja de higuera, Cortijo de Paulino, Camino de Minasierra de Motril  
Foto Pepe Marín (23/08/2009)


 Puestas sobre hojas de chirimoya (Annona cherimola)

Pepe Marín, el 18/08/2016, en el cortijo del amigo Paco García González, ubicado en el Camino de Pataura de Motril, fotografió puestas de Charaxes jasius sobre hojas de chirimoya (Annona cherimola).

El año pasado (29/08/2015), Pepe Marín, en la finca de su amigo Paulino Martínez, ubicada en el Camino de Minasierra de Motril, había fotografiado orugas de Charaxes jasius sobre hojas de chirimoya (Annona cherimola).

Orugas sobre hojas de chirimoya (Annona cherimola)
En el Camino de Minasierra, Motril (29/08/2015). Fotos Pepe Marín 

Fotos recientes de Charaxes jasius 
Charaxes jasius posada en una lona, Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (25/08/2023)

A mi parecer una de las mariposas más bonitas de las que vemos por la zona, 
sobre todo cuando con sus alas cerradas, muestra la vista exterior de las mismas (Autor)
 Sobre chirimoyo de la vega de Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (06/10/2024)