domingo, 20 de octubre de 2024
Pentodon algerinum
miércoles, 9 de octubre de 2024
Escarabajo araña brillante (Mezium affine)
Mezium affine (Boieldieu, 1.856)
alimentación polífaga, compuesta de granos, todo tipo de semillas, frutos secos, carne seca, lana, pelo, pelos, plumas, pieles, encuadernaciones, restos de insectos, hongos secos, excrementos de animales, azúcar, etc.
reproducción su ciclo de desarrollo requiere de entre 12-16 semanas, pero sólo 7 en condiciones óptimas a 33 ° C. Especie univoltinas (sólo hay una generación por año), su tasa de crecimiento es baja a pesar de un lapso de tiempo bastante corto necesario para alcanzar el pleno desarrollo. Las hembras ponen entre 50 y 100 huevos a principios de verano y eclosionan después de 2 semanas. El desarrollo larvario requiere 6 semanas.
distribución ampliamente por el hemisferio Norte, excepto en Asia. Especie introducida en Australia.
lunes, 7 de octubre de 2024
Pico coral común, estrilda común (Estrilda astrild)
Invasoras de España (Grupo de aves Exóticas de SEO)
El pico de coral común o estrilda común (Estrilda astrild) es una ave exótica muy pequeña, alrededor de 11 cm. de longitud y 13 cm. de envergadura. De cabeza pequeña, alas redondeadas muy cortas y cola en cuña. El plumaje del macho adulto en todas las épocas presenta color pardo mate en las zonas superiores y ocre en las inferiores, aunque ambas partes están finamente franjeadas en pardo oscuro. Tiene la garganta lisa, la parte inferior de la cola negra y la zona central del vientre roja. En la cara destacan su pico y un pequeño antifaz, ambos de un rojo intenso. La hembra, muy similar al macho, está menos rayada en el pecho, que es casi liso; además exhibe color rojo tenue en el antifaz y el pico, y carece de rojo en el vientre. Los juveniles muestran la parte inferior de la cola blanca, posee pico amarillento, tiene el antifaz rojo muy reducido y carece de rayas en el cuerpo. El nombre de Estrilda deriva del vernáculo africano con que se conoce al ave, estrella.
alimentación dieta principalmente granívora, con predilección por semillas herbáceas. No obstante, en algunos casos se ha observado y citado al pico de coral alimentándose de pequeños insectos.
nidificación puede criar cualquier mes del año. Nido en forma de bola de hierbas secas ubicado entre la vegetación raparía, en plantas trepadoras o en enredaderas. Puesta de 4 a 6 huevos. Los polluelos son mantenidos por ambos progenitores durante las siguientes tres semanas, tiempo en que concluye el emplume, con posterioridad requieren de algunas semanas más para independizarse.
hábitat prefiere vegetación de riberas, acequias, manchas densas de carrizal y cañaverales en humedales, vegas agrícolas con regadío.
distribución especie africana originaria de África subsahariana. Introducida en muchos países como ave de jaula. Naturalizada en el sur de la Península Ibérica por sueltas de aves comerciales (fruto de fugas accidentales o liberaciones irregulares). En España se ha asentados en Andalucía (Sevilla, Granada, Málaga), Islas Baleares (Mallorca e Ibiza), Cataluña (Barcelona y Tarragona), Extremadura (vega del Guadiana), Suroeste de Galicia, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Región de Murcia e Islas Canarias (Tenerife y Gran Canaria). Cría en Granada (Vegas de Motril y Granada).
peligros debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013 de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
domingo, 6 de octubre de 2024
Mariposa del madroño (Charaxes jasius)
Charaxes jasius (Linnaeus, 1.767)
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Pepe Rubia fotografió el 15 de Octubre de 2008 a un ejemplar de la mariposa Bajá (Charaxes jasius) sobre plantas de banderita española o Lantana (Lantana camara).
En septiembre de 1999, ocasionalmente el autor, MUÑOZ SARIOT, observó una hembra de C. jasius ovopositando sobre un árbol de chirimoya (Annona cherimola) en las proximidades de la localidad granadina de Almuñécar. Tras esta observación se efectuó una búsqueda de posibles huevos o larvas en el área donde se cultiva este árbol frutícola, comprendiendo las localidades de Velez-Benaudalla, Motril y Almuñécar, encontrándose docenas de huevos y larvas en todos sus estadios. Posteriormente se completó su desarrollo en cautividad, eclosionando imagos en perfectas condiciones.
Charaxes jasius (Linnaeus, 1767) es un lepidóptero netamente tropical, extensamente distribuido por las zonas térmicas de la Región Mediterránea. En la Península Ibérica está presente en el litoral atlántico y mediterráneo con incursiones hacia al interior a través de la depresión del Guadalquivir hacia la Sierra de Cazorla (Jaén). También se encuentra en Extremadura, Ciudad Real, Ávila y Madrid (FERNÁNDEZ RUBIO, 1989).
En Diciembre de 2002, el diario Ideal de Granada publicó el siguiente titular: La 'mariposa vampira'
Foto Pepe Marín (23/08/2009)
El año pasado (29/08/2015), Pepe Marín, en la finca de su amigo Paulino Martínez, ubicada en el Camino de Minasierra de Motril, había fotografiado orugas de Charaxes jasius sobre hojas de chirimoya (Annona cherimola).
Foto Pepe Marín (06/10/2024)