Entrada actualiza con fotos recientes
de Pepe Marín
Náyade
Celastrina argiolus (Linnaeus, 1758)
Alrededores de la ruinas Cortijo de las Piedras, Alcornocal de Lújar
Foto Pepe Marín (25/04/2022)
Con luz natural directa
Foto Pepe Marín (27/07/2024)
A contraluz con iluminación de flash
Foto Pepe Marín (27/07/2024)
Celastrina argiolus, en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (14/09/2023)
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Celastrina
Especie: Celastrina argiolus
La mariposa Náyade (Celastrina argiolus) es un licénido de tamaño mediano, de entre 2,5 a 3 cm de envergadura, siendo la longitud del borde del ala anterior es de 16-17 mm. Los machos con el anverso de las
alas anteriores de color azul pálido, con brillo
sedoso, especialmente en las venaciones. El
borde marginal negro es muy fino, algo más
grueso hacia el ápice. Las fimbrias son blancas
con zonas negras junto a las nerviaciones alares.
El reverso es de color blanco ligeramente
azulado, que también presenta un aspecto sedoso. Las hembras son similar, aunque la
banda oscura marginal es muy ancha, invadiendo
la zona postdiscal. Hay un ligero polimorfismo estacional,
pues los ejemplares estivales suelen poseer un
azul algo más oscuro, puntos algo más escasos y
escamas negras de las hembras más abundantes.
Su nombre común de náyades proviene de la mitología griega, haciendo referencia al hábitat típico de esta
especie, cerca de cursos de agua, en lugares sombríos y húmedos.
alimentación los machos recorren incansablemente el hábitat, con vuelo rápido y sostenido, deteniéndose brevemente para libar de las flores. Las hembras apenas se separan de su planta, donde pueden introducirse, no sin dificultad, para realizar la puesta, por lo que es frecuente observarlas con las alas algo deterioradas. La orugas son polífaga, se alimentan de Hedera helix, Rubus ulmifolius, Quercus, Arbutus, Rubus, Ribes, Rhamnus, Chamaecystis, Lupinus, Vaccinium, Vicia, Cornus, Malus, Prunus, Polygonum. En Sierra Nevada (Las Mariposas de Sierra Nevada) los autores sólo la han observado con regularidad sobre hiedra (Hedera helix) y zarzamora (Rubus ulmifolia)
reproducción y desarrollo las hembras depositan los huevos preferiblemente sobre botones florales, flores y frutos en desarrollo. Las orugas desarrolladas pueden alimentarse de hojas. Estas orugas crecen sin interrupción en compañía de hormigas hasta completar el desarrollo a principios de verano y en una segunda generación a finales de verano, que produce crisálidas invernantes.
hábitat especialmente junto a zonas próximas a cursos de agua y abundante vegetación. En Sierra Nevada
prefiere los cursos de los principales ríos, y arroyos
húmedos de zonas forestales. Puede ascender
hasta alrededor de los 1900 m. de al lo largo de los cursos fluviales.
distribución especie holártica, ocupa toda la Europa continental desde el Mediterráneo hasta el sur de la península escandinava, sur de las islas Británicas, islas mediterráneas y norte de África. Por el este su rango de distribución llega hasta Japón y también se encuentra en Norteamérica. Especie de amplia distribución
en la Península Ibérica.