domingo, 18 de agosto de 2024

Papamoscas gris (Muscicapa striata)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa y Pepe Marín

Papamoscas gris
Muscicapa striata (Pallas, 1764)
Papamosca en su posadero (11/08/2007)
De pitanza en la Charca de Suárez !Que aproveche¡ (12/09/2014)
Fotos Pepe Rubia

En la Charca de Suárez de Motril (19/09/2011)
En el Parque de los Pueblos de América de Motril (25/08/2012)
En la Charca de Suárez de Motril (09/05/2013)
En la Charca de Suárez de Motril (19/05/2013)
En la Charca de Suárez de Motril (26/09/2013) 
Fotos Pepe Marín
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril (01/09/2016)
 Foto Pepe Marín 
En el Parque Pueblos de América de Motril
Foto Pepe Marín (15/08/2017) 
En la alambrada de un finca en un camino de la Vega de Motril
Foto Pepe Marín (22/06/2021)
Identificación José Ángel Campos Biodiversidad Virtual
Cercado parcela en la vega de Motril
Foto Pepe Marín (18/07/2021) 
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril 
 Foto e Identificación Pepe Marín (19/08/2021)
Sobre tendido de instalaciones sobre zona de la Vega de Motril
 Foto y propuesta 
identificación Pepe Marín (14/05/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Camino del Empedrado de Motril, salida a inicio Rambla Brujas
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (23/05/2022)
Camino del Empedrado de Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (25/05/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En el Parque Público Pueblos de América, Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (01/06/2022)
En el Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (08/06/2022)
Sobre malla en cercado exterior de Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (27/06/2022)
Juvenil, sobre alambre de espino en remate cercado parcela en zona de la Vega Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (27/06/2022)
En el Parque Público de Los Pueblos de América, Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (13/07/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En el Parque Público de Los Pueblos de AméricaMotril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (14/07/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
En carril prolongación Rambla Álamos a camino adosado a Carretera Nacional, Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (23/07/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Camino del Empedrado con salida a inicio Rambla Brujas, Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (06/08/2022)
En el Parque Público de los Pueblos de AméricaMotril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (07/08/2022)
En Rambla de los ÁlamosMotril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (15/08/2022)
Sobre alambre remate cercado parcela de la Vega Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (27/08/2022)
Sobre poste en formación del cercado de parcela de la Vega de Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (27/08/2022)
En carril adosado a la Rambla Álamos en Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (27/08/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Sendero adosado a la Rambla Álamos en Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (04/09/2022)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (11/09/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En el aparcamiento de la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (11/09/2022)
Identificación confirmada Lluis Gustamante, Biodiversidad Virtual
En la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (11/09/2022)
Identificación confirmada Lluis Gustamante, Biodiversidad Virtual
Camino del Empedrado con salida a inicio Rambla Brujas, Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (14/09/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En la Rambla de los Álamos, en Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (18/09/2022)
Sobre chirimoyo de una finca en la Vega de Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (01/10/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En el interior de la Rambla de los Álamos en Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (01/10/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En el Camino del Empedrado, tramo de Cuatro Caminos a inicios Rambla Brujas, Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (14/10/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En la Rambla de los Álamos, Motril Observation.org
Foto Pepe Marín (17/06/2023)
Camino del Empedrado a Ronda Sur, Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (04/07/2023)
En el Camino del Empedrado cerca Rambla de las Brujas, Motril Observation.org
Foto Pepe Marín (09/07/2023)
En el Camino del Empedrado cerca Rambla de las BrujasMotril Observation.org
Foto Pepe Marín (09/07/2023)
En la Avenida del Doctor Norman BethuneMotril   Obseration.org
Foto Pepe Marín (17/07/2023)
En el Camino del Empedrado hacia Ronda Sur, Motril   Observation.org
Foto Pepe Marín (19/07/2023)
Juveniles, en el Camino del Empedrado hacia Ronda SurMotril   Observation.org
Foto Pepe Marín (19/07/2023)
Camino del Empedrado-Rambla de las Brujas (Observation.org)
Foto Pepe Marín (17/08/2023)
En la Rambla de los Álamos, Motril  (Observation.org)
Foto Pepe Marín (18/08/2023)
En el Camino del Empedrado, Motril  (Observation.org)
Foto Pepe Marín (20/08/2023)
En Margen de Rambla de los Álamos, Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (16/08/2024)

En Torrente (Valencia
Fotos Julián Vinuesa (22/06/2017)
En la Devesa del Saler (Valencia
Fotos Julián Vinuesa (30/05/2019)
Volantón, en Torrente (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (18/07/2024)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Aves
Orden: Passeriformes 
Familia: Muscicapidae
Género: Muscicapa 
Especie: Muscicapa striata 

Pájaro pequeño de entre 13-15 cm. de tamaño, de postura erguida, tonos pardo-grisáceos, pecho algo algo listado. Adultos con las partes superiores pardo grisáceas y capirote estriado de pardo oscuro. Alas pardas con ribetes blancos externos en la secundarias; coberteras alares superiores parduscas ribeteadas de ocráceo. Partes inferiores claras, con estriado fino en cuello, flancos y pecho; alas y cola, por debajo, pardo-grisáceas. Pico y patas negros. Jóvenes parte superiores algo manchadas de parduzco-amarillento, alas más rojizas y abdomen más blanco. 

alimentación básicamente insectos a los que caza en vuelo (preferentemente moscas, pero también, mariposas, etc.), algunas veces lombrices. Desde el posadero (valla, rama sin hojas, debajo del espeso ramaje, etc.) acechan erguidos a sus posibles presas,  lanzándose, de repente, sobre cualquier insecto que divise, volviendo al posadero para ingerirlo.

nidificación hacen un nido descuidado en muros, aleros, enredaderas, arboledas, por los general en huecos de los troncos o ocupando nidos viejos de otros pájaros. Lo construyen con musgo, lana y pelo, unidos con telarañas. Realizan una o dos puestas anuales  entre Mayo y Junio, de 4-5 huevos teñidos de azul o verde y fuertemente moteados de pardo rojizo. Periodo de incubación, principalmente por la hembra, de entre 11-15 días. Los pollos son  cebados por ambos progenitores, vuelan tras unos 13 días.

hábitat zonas boscosas, sotos, riberas, humedales, parque, jardines, claros y lindes de bosques, huertos y cultivos. 

distribución cría en casi toda Europa, Asia Occidental y Noroeste de África. Migradora, inverna en África al Sur del Sahara y en la India. En la Península Ibérica es un ave estival que cría por toda ella, faltando en alguna áreas del interior. Durante el Otoño se produce el paso de poblaciones europeas transpirenaicas. En Baleares presente como nidificante estival.  

Náyade (Celastrina argiolus)

Entrada actualiza con fotos recientes
de Pepe Marín

Náyade 
Celastrina argiolus (Linnaeus, 1758)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Foto Pepe Marín (31/05/2014) Identificación Joan Carles Hinojosa, Biodiversidad Virtual
Alrededores de la ruinas Cortijo de las Piedras, Alcornocal de Lújar
Foto Pepe Marín (25/04/2022) 
Con luz natural directa
En Avenida de Nuestra Señora de la Cabeza, Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (27/07/2024)
 A contraluz con iluminación de flash
En Avenida de Nuestra Señora de la CabezaMotril  Observation.org
Foto Pepe Marín (27/07/2024)

Celastrina argiolus, en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (14/09/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta 
Orden: Lepidoptera
Familia:  Lycaenidae
Género: Celastrina
Especie: Celastrina argiolus 

La mariposa Náyade (Celastrina argiolus) es un licénido de tamaño mediano, de entre 2,5 a 3 cm de envergadura, siendo la longitud del borde del ala anterior es de 16-17 mm. Los machos con el anverso de las alas anteriores de color azul pálido, con brillo sedoso, especialmente en las venaciones. El borde marginal negro es muy fino, algo más grueso hacia el ápice. Las fimbrias son blancas con zonas negras junto a las nerviaciones alares. El reverso es de color blanco ligeramente azulado, que también presenta un aspecto sedoso. Las hembras son similar, aunque la banda oscura marginal es muy ancha, invadiendo la zona postdiscal. Hay un ligero polimorfismo estacional, pues los ejemplares estivales suelen poseer un azul algo más oscuro, puntos algo más escasos y escamas negras de las hembras más abundantes. 

Su nombre común de náyades proviene de la mitología griega, haciendo referencia al hábitat típico de esta especie, cerca de cursos de agua, en lugares sombríos y húmedos.

alimentación los machos recorren incansablemente el hábitat, con vuelo rápido y sostenido, deteniéndose brevemente para libar de las flores. Las hembras apenas se separan de su planta, donde pueden introducirse, no sin dificultad, para realizar la puesta, por lo que es frecuente observarlas con las alas algo deterioradas. La orugas son polífaga, se alimentan de Hedera helix, Rubus ulmifoliusQuercus, Arbutus, Rubus, Ribes, Rhamnus, Chamaecystis, Lupinus, Vaccinium, Vicia, Cornus, Malus, Prunus, Polygonum. En Sierra Nevada (Las Mariposas de Sierra Nevada) los autores sólo la han observado con regularidad sobre hiedra (Hedera helix) y zarzamora (Rubus ulmifolia

reproducción y desarrollo las hembras depositan los huevos preferiblemente sobre botones florales, flores y frutos en desarrollo. Las orugas desarrolladas pueden alimentarse de hojas. Estas orugas crecen sin interrupción en compañía de hormigas hasta completar el desarrollo a principios de verano y en una segunda generación a finales de verano, que produce crisálidas invernantes.

hábitat especialmente junto a zonas próximas a cursos de agua y abundante vegetación. En Sierra Nevada prefiere los cursos de los principales ríos, y arroyos húmedos de zonas forestales. Puede ascender hasta alrededor de los 1900 m. de al lo largo de los cursos fluviales. 

distribución especie holártica, ocupa toda la Europa continental desde el Mediterráneo hasta el sur de la península escandinava, sur de las islas Británicas, islas mediterráneas y norte de África. Por el este su rango de distribución llega hasta Japón y también se encuentra en Norteamérica. Especie de amplia distribución en la Península Ibérica.

domingo, 11 de agosto de 2024

Libélula violeta (Trithemis annulata)

Entrada actualizada en fotos recientes
 de Eduardo Castro

 Libélula violeta
Trithemis annulata (Palisot de Beauvais, 1.807)
Hembra, en la Charca de Suárez de Motril (03/09/2011)
 Macho, en el Parque de los Pueblos de América de Motril  (01/11/2011) 
 Macho (07/10/2012)
Macho, en la Charca de Suárez de Motril (30/09/2012)
Fotos Pepe Marín

Reino: Animalia
Filo: Arthtopoda
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Libellulidae
Género: Trithemis
Especie: Trithemis annulata 

Las fotos de Trithemis annulata captadas por Pepe Marín, en el Parque de los Pueblos de América de Motril y en la Charca de Suárez, muestran ejemplares de machos y hembras de dicha especie. 

La coloración general de los machos es rojo-violácea, siendo la del tórax de color marrón rojizo, ligeramente pruinoso entre la base de las alas, el abdomen es rojizo con pruiniscencia azul violeta en los últimos anillos. En las hembras esa pruinescencia es amarillenta, siendo el abdomen amarillo oliváceo. Patas son negras, salvo la base que suele ser amarillenta, especialmente en las hembras. Las alas anteriores pueden llevar una mancha basal muy reducida. En las alas posteriores la mancha basal anaranjada está más extendida, pero más mucho más pequeña que en Trithemis kirbyi. La venación alar es rojiza en el macho y amarillenta en la hembra, siendo el pterostigma es de tono ferruginoso rodeado de venas negras. 

hábitat aguas estancadas o de corriente lenta, como tramos bajos de los rios, lagunas, embalses, charcas, etc. 

distribución  casi todo África, Madagascar, Asia Occidental y Europa Meridional. En Europa fue citada por primera vez en el Sur de Italia Continental, Sicilia y Cerdeña (Conci e Nielsen, 1956). Se cree llegó hasta el Sur de Italia desde Túnez y Argelia. Por aquella época, (Aguesse et Pruja, 1957; Compte Sart, 1965; Aguesse, 1968) especularon con su posible presencia en el Sur de España. La primera cita de la especie en España la realizó Perreras Romero en 1980, que recolectó algunos ejemplares en Sierra Morena (Sierra de los Santos y Sierra de Córdoba). Al Sur de España, debieron de llegar los primeros ejemplares procedentes de Marruecos a través del Estrecho de Gibraltar, ya que estudios anteriores a los de Perreras Romero no consiguieron capturas de la especie ni el el Levante español ni en Baleares.

Más fotos de Pepe Marín
Macho de Trithemis annulata, entorno de Río Verde, Jete (05/10/2016)
Hembra de Trithemis annulata, entorno de Río Verde, Jete (05/10/2016)
Fotos Pepe Marín
Macho, en el Parque de los Pueblos de América, Motril  Observation.org
Fotos Pepe Marín (13/08/2023)
Macho, en el Parque de los Pueblos de AméricaMotril Observation.org
Foto Pepe Marín (19/08/2023)

Fotos recientes de Eduardo Castro Villegas
Machos, en Vélez de Benaudalla (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (13/08/2023)
Macho, en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (14/08/2023)
Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Fotos Eduardo Castro Villegas (04/08/2024)