miércoles, 10 de septiembre de 2025

Avispón oriental (Vespa orientalis)

Avispón oriental 
Vespa orientalis (
Linnaeus, 1.771)
Hembra, en el Parque de los Pueblos de América, Motril  Observation.org
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (31/08/2025)
Idintificación confirmada Leopoldo Castro

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Vespidae
Género: Vespa
Especie: Vespa orientalis

EL avispón oriental (Vespa orientalis) es un Véspido de tamaño medio, el de las reinas oscila entre 22-30 mm., el de las obreras entre 17-23 mm. y el de los machos entre 19- 22 mm. La cabeza, el cuerpo y las patas son de color marrón rojizo y sobre ese fondo destacan grandes manchas amarillas en la cara y dos franjas amarillo vivo en el abdomen; suele haber además, en el primer segmento del abdomen, una fina raya amarilla, entera o partida, poco llamativa. 

alimentación los adultos comen néctar y frutas, y depreda insectos y otros animales para obtener proteínas para alimentar a sus crías. Vespa orientalis es un voraz depredador de abejas melíferas y se considera como una de las plagas más importantes para la apicultura en muchos países.

reproducción en zonas de clima templado, las colonias de Vespa suelen ser anuales (Archer, 2012). En primavera las reinas salen de su letargo invernal, y cada una empieza a construir un nido (nunca se reutilizan nidos de temporadas anteriores), hace una primera puesta de huevos y va alimentando a la primera generación de larvas, que en mes o mes y medio (según las temperaturas) se convierten en las primeras obreras. Cuando el nido de la fundadora llega a un cierto volumen de población, las obreras se hacen cargo de las labores de ampliación del nido, recogida de alimento y alimentación de las crías, mientras la reina se dedica ya sólo a poner huevos. El nido va creciendo en tamaño y población a lo largo del verano, y las colonias llegan a su máximo de actividad y de población en otoño, al final de la temporada (Archer, 1998; Edwards, 1980). A lo largo de las semanas van ininterrumpidamente muriendo y naciendo obreras, que tienen una vida corta. La  cantidad media de obreras adultas de Vespa orientalis que se pueden encontrar cualquier día en un nido de tamaño mediano varía a lo largo del año, oscilando entre unas 10 al principio y más de 400 en los últimos meses de la colonia (Archer, 1998). Concretamente, y sobre datos de Egipto e Israel, el número medio de obreras de un nido estaría (Archer, 1998) en 95 a finales de julio, 250 a finales de agosto y 430 entre setiembre y octubre, empezando a disminuir el número de obreras a partir de mediados de octubre; otro trabajo (Younis et al., 2016) coincide en mencionar octubre como el mes de mayor población de los nidos en Egipto.

Copia literal de la publicación Sobre el problema de Vespa orientalis Linnaeus 1771 (Hymenoptera: Vespidae) en el sur de España. Leopoldo Castro & Carlos del Pico.

hábitat perfectamente adaptada a climas secos y calurosos, ubinado los nidos generalmente bajo tierra o en cavidades protegidas. La especie podría vivir, en teoría, en toda la costa mediterránea y parece muy probable que penetre hacia el interior en zonas favorables y llegue a ocupar buena parte de los dos tercios meridionales de la Península.

distribución su área  comprende principalmente el Mediterráneo oriental (sur de Italia, Sicilia, Malta, Creta, Chipre, Macedonia, Albania, Grecia), Crimea, extremo sur de Rusia europea (incluyendo el Cáucaso septentrional), Asia occidental (Azerbaiyán, Armenia, Georgia, Turquía, Irán), Oriente Medio (Siria, Jordania, Líbano, Israel, Arabia Saudita, Bahrein, Yemen, E.A.U., Omán, Irak), Asia central incluyendo Afganistán, Pakistán, norte de la India y Nepal, y parte de África nororiental y oriental (Argelia, Libia, Egipto, Sudán, Eritrea y Somalia) (Ćetković, 2002; Antropov y Fateryga, 2017; Daglio, 2019; Gawas et al., 2020; Archer, 2012; Carpenter y Kojima, 1997).

Introducida accidentamente en otros muchos paises de Europa y el mundo, principalmete través del comercio de frutas. 

En España, en 2012 se detectó un caso aislado en Valencia. E2018, llegó accidentalmene a Algeciras (Cádiz) y se expandió rapida y principalmente por las provincias de Cádiz Málaga. En Madrid se localizó un ejemplar en 2022. Y obviamente en Motril, como queda desmostrado por la foto de Pepe Marín, "estar, está".

impactos en España su presencia en las zonas citada, está empezando a causar una amplia gama de impactos ecológicos (afección a las especies nativas de insectos; competencia por el alimento con especies autóctonas; impacto en bienestar animal), económicos (pérdida de colmenas; daños en cultivos frutícolas, árboles y arbustos; daños en el sector turístico) y sociales (problemas con la población por el carácter agresivo de los individuos y sus dolorosas picaduras (las cuales pueden ser peligrosa para personas alérgicas o al sufrir múltiples picaduras)

del catalogo español de espcies invasoras