jueves, 3 de julio de 2025

Ninfa de los arroyos (Limenitis reducta)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Ninfa de los arroyos
Limenitis reducta (Staudinger, 1.901) 
En la zona del río Zumeta (Santiago de la Espada-Pontones, JAÉN)
Fotos Pepe Rubia (21/07/2013)

Serranía de Cuenca
Fotos  Julián Vinuesa (28/06/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Nymphaloidea
Familia: Nymphalidae
Genero: Limenitis
Especie: Limenitis reducta

Ninfálido con una envergadura alar de 23-27 mm. El macho tiene el anverso de color de fondo negro con marcados reflejos azulados y grandes máculas blancas, con pequeños puntos negros perfilados de azul por el margen de ambas alas y una pequeña mácula blanca en la celda del ala anterior; el reverso es de color de fondo marrón-rojizo con bandas blancas transversales, especialmente en el ala posterior, en cuyo margen presenta una sola hilera de puntos postdiscales negros. La hembra parecida y de algo mayor tamaño.

vuelo de Julio hasta Agosto, en una o dos generaciones al año.

alimentación las orugas se alimentan de diversas especies del género Lonicera (Lonicera etrusca, Lonicera implexa, Lonicera arborea, etc.). Inverna como oruga, construyéndose un capullo con una hoja de madreselva enrollada como un cucurucho.

hábitat bosques de ribera o zonas de matorral, desde bajas a medianas altitudes, según zonas ha sido citada en altitudes hasta los 1.800 metros de altitud. 

distribución Sur y Centro de Europa hasta el Cáucaso. En la Península Ibérica está presente principalmente en el Centro y Norte de la misma, pero también se le ha localizado en el Sudeste.

Araña de hoja de roble, Araña orbitela (Aculepeira armida)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Araña de hoja de roble, Araña orbitela
Aculepeira armida (Audouin, 1826)
En el Río Poqueira (03/08/2007)
 En Fuente Alta (16/07/2009)
En Pradollano -Sierra Nevada- (09/08/2007)
En el sendero Dornajo-Cortijos de San Jerónimo, Diéchar y Las Mimbres (08/07/2010)
Fotos AGMaldonado 

En Sierra Nevada 
Foto Eduardo Castro Villegas (26/06/2025)

Reino: Metazoa
Phylum: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Araneidae
Genero: Aculepeira
Especie: Aculepeira armida

Las fotos de este ejemplar de araña orbitela (Arañas tejedoras de telas circulares) las hizo AGMaldonado en las proximidades del Cortijo de las Mimbres, justo en el borde de las pista que lleva a la Central de Diechar, a los cortijo de Diechar y San Jerónimo y al convento de las Adolatrices.  

Recientemente (25/06/2025) Eduardo Castro fotografió un ejemplar del citado arácnido. 

La araña hoja de roble o Araña orbitela (Aculepeira armida) es una araña de pequeño tamaño, siendo la hembra mayor (15-17 mm.) que el macho (8 mm.) Su color es muy característico, rojizo con una mancha blanca con forma de hoja de roble. Sus telas son circulares, la araña no se coloca en el centro de las mismas para cazar. Espera a sus presas en un extremo de la red, cuando un insecto cae en la telaraña, lo pica rápidamente varias veces, lo inmoviliza con su veneno y lo envuelve en un capullo de seda a la espera de ser consumido.

hábitat zonas de secano, bordes de caminos, herbazales, bosques, jardines, junto a zonas húmedas, arroyos, hasta 3.000 metros de altitud.

distribución Eurasia y Norte América.

martes, 1 de julio de 2025

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Carricero común
Acrocephalus scirpaceus 
(Hermann, 1804)
En el Parque de Cabecera (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (16/05/2022)
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (28/06/2025)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden:  Passeriformes
Familia: Sylviidae
Género: Acrocephalus 
Especie: Acrocephalus scirpaceus

Pequeño pájaro insectívoro, de unos 13 cm. de longitud y de entre 17-21 cm. de envergadura, de tonos ocres uniformes. De cabeza apuntada, con la frente aplanada y el pico relativamente largo y fino. La garganta es de color blanco y su anillo ocular destaca sobre los ojos, ya que es de color más claro. La cola es larga y redondeada. Las patas tienen un tono gris y azulado. El dorso de color marrón, con tintes oliváceos o grises dependiendo de la edad y el desgaste del plumaje. Las partes inferiores muestran tonos ocres pálidos. Presenta el obispillo de color marrón rojizo. Ambos sexos son similares.

alimentación insectos acuáticos, moscas, polillas y sus larvas, algunas semillas; bayas en otoño.

nidificación la hembra, principalmente, construye un nido profundo en forma de copa de hierbas secas, normalmente entre carrizos; periodo de puesta, de mayo a junio, pone de 4 a 5 huevos blanco-verdosos con marcas grises; periodo de incubación, por ambos progenitores, de unos 12 días; los polluelos, alimentados por los progenitores, vuelan después de unos 12 días de vida.

hábitat zonas húmedas del litoral y de los valle fluviales, donde ocupa formaciones de vegetación palustre, principalmente carrizales y junqueras. Hasta  1.000 metros de altitud.

distribución ocupa toda Europa en época de cría e inverna en África. Se encuentra bien distribuido por las principales zonas húmedas del litoral y de los valles fluviales de la mayor parte de la Península Ibérica, Baleares, Ceuta Y Melilla, desde el nivel del mar hasta los 1000 m. de altitud, no nidifica en las islas Canarias.   donde ocupa formaciones de vegetación palustre, principalmente carrizales. Es un migrador transahariano que nos visita durante la época reproductora.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Entrada actualizada con foto reciente 
de Julián Vinuesa

Buitre leonado o común
 Gyps fulvus (Hablzl, 1.783)
En el Parque Natural Sierra de Huetor -Centro Recuperación- 
 Fotos AGMaldonado (04/06/2003)

En Peña Escrita, Almuñecar (31/08/2009). Foto Pepe Rubia
Lugar no indicado (03/09/2009). Foto Pepe Rubia
En el sendero Fábrica del Rey-Mina de la Soltera, Sierra Lújar (13/11/2014)
Fotos Pepe Rubia

En la Serranía de Cuenca (19/06/2016)
En la Serranía de Cuenca (08/12/2019)
Fotos Julián Vinuesa
En el nacimiento del río Trabaque en pleno corazón de la Serranía conquense, un grupo de Buitres junto al bañadero que utilizan para proceder a su aseo, imprescindible para mantener limpio el plumaje de estos grandes carroñeros, se secan al sol después del baño reparador.

Fotos Julián Vinuesa (05/09/2021)
En la Serranía de Cuenca 
Foto Julián Vinuesa (21/09/2022)
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (28/06/2025)

Reino: Animalia 
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Aves 
Orden: Falconiformes
Familia: Accipitridae
Género: Gyps
Especie: Gyps fulvus 

Ave rapaz grande, entre 96-104 cm. de tamaño y 110 cm. de envergadura. Silueta en vuelo con amplias alas con las puntas desplegadas, cola corta y cuadrada. Cabeza y cuello desnudos, con plumón blanquecino. Gorguera de plumas blancuzcas, algo cremosas.  Plumaje de color leonado, con alas y cola más oscuras. Alas por abajo con coberteras alares parduscas claras. Pico y patas grises. Ambos sexos son de plumaje similar; la longitud del ala es algo mayor en las hembras que en los machos. Jóvenes con cabeza y cuello más blancos, gorguera pardusca y partes inferiores rayadas de blanco. 

El buitre es un excelente planeador, que apenas bate sus alas, ganando altura rápidamente con sólo imperceptibles movimientos de la cola. Desde el suelo arranca corriendo hasta darse un impulso. Suele hallarse en las repisas de los cantiles hacia el amanecer, a la espera de que el sol caliente el aire y se formen las corrientes térmicas sobre las que planear, llegando a alcanzar altitudes de hasta 6.000 m. De este modo el buitre vuela a lo largo de todo el día sin apenas gastar energía. Regresando a la buitrera al atardecer para descansar. 

nidificación lo hace en colonias (buitreras), en cornisas o grietas de roqueros. Construye un nido grande y voluminoso, de ramas, forrándolo con hierbas, musgo y pelos, no necesariamente abrigados.  Realizan la puesta, en Febrero, un huevo blanco. Periodo de incubación, por ambos progenitores, de unos 60 días. El pollo, alimentado por ambos progenitores, vuela alrededor de lo tres meses de vida. 

alimentación carroñeros, principalmente de cadáveres de mamíferos domésticos (ovejas, cabras, bóvidos, asnos, mulas, caballos) o silvestres muertos por enfermedad o heridas de monterías. En casos de hambre, se les ha visto buscar alimento en basureros. 

hábitat en época de cría forma colonias (buitreras), en roquedos, cortados, acantilados y paredes rocosas. Fuera de la época reproductora también en llanuras, laderas deforestadas, marismas, etc., buscando carroña para alimentarse.

distribución Europa Meridional (Occidental y Oriental, Noroeste y Sur de África y Asia Occidental, desde Turquía, Arabia y el Cáucaso hasta las estribaciones del Himalaya y el Noroeste de la India. Sedentaria, aunque los individuos más jóvenes pueden recorrer grandes distancias apartándose de sus progenitores. Presente en casi toda la Península Ibérica, salvo en Galicia, el Oeste de Asturias y algunas áreas del Levante.

amenazas caza ilegal, falta de alimento, recolección de huevos y molestias en las buitreras debidas a desaprensivos, muerte por ingestión de cebos (destinados a los animales silvestres) o cadáveres envenenados, construcción de infraestructuras. etc.