Ninfálido con una envergadura alar de 23-27 mm. El macho tiene el anverso de color de fondo negro con marcados reflejos azulados y grandes máculas blancas, con pequeños puntos negros perfilados de azul por el margen de ambas alas y una pequeña mácula blanca en la celda del ala anterior; el reverso es de color de fondo marrón-rojizo con bandas blancas transversales, especialmente en el ala posterior, en cuyo margen presenta una sola hilera de puntos postdiscales negros. La hembra parecida y de algo mayor tamaño.
jueves, 3 de julio de 2025
Ninfa de los arroyos (Limenitis reducta)
Ninfálido con una envergadura alar de 23-27 mm. El macho tiene el anverso de color de fondo negro con marcados reflejos azulados y grandes máculas blancas, con pequeños puntos negros perfilados de azul por el margen de ambas alas y una pequeña mácula blanca en la celda del ala anterior; el reverso es de color de fondo marrón-rojizo con bandas blancas transversales, especialmente en el ala posterior, en cuyo margen presenta una sola hilera de puntos postdiscales negros. La hembra parecida y de algo mayor tamaño.
Araña de hoja de roble, Araña orbitela (Aculepeira armida)
distribución Eurasia y Norte América.
martes, 1 de julio de 2025
Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)
Acrocephalus scirpaceus (Hermann, 1804)
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Sylviidae
Pequeño pájaro insectívoro, de unos 13 cm. de longitud y de entre 17-21 cm. de envergadura, de tonos ocres uniformes. De cabeza apuntada, con la frente aplanada y el pico relativamente largo y fino. La garganta es de color blanco y su anillo ocular destaca sobre los ojos, ya que es de color más claro. La cola es larga y redondeada. Las patas tienen un tono gris y azulado. El dorso de color marrón, con tintes oliváceos o grises dependiendo de la edad y el desgaste del plumaje. Las partes inferiores muestran tonos ocres pálidos. Presenta el obispillo de color marrón rojizo. Ambos sexos son similares.
alimentación insectos acuáticos, moscas, polillas y sus larvas, algunas semillas; bayas en otoño.
nidificación la hembra, principalmente, construye un nido profundo en forma de copa de hierbas secas, normalmente entre carrizos; periodo de puesta, de mayo a junio, pone de 4 a 5 huevos blanco-verdosos con marcas grises; periodo de incubación, por ambos progenitores, de unos 12 días; los polluelos, alimentados por los progenitores, vuelan después de unos 12 días de vida.
hábitat zonas húmedas del litoral y de los valle fluviales, donde ocupa formaciones de vegetación palustre, principalmente carrizales y junqueras. Hasta 1.000 metros de altitud.
Buitre leonado (Gyps fulvus)
distribución Europa Meridional (Occidental y Oriental, Noroeste y Sur de África y Asia Occidental, desde Turquía, Arabia y el Cáucaso hasta las estribaciones del Himalaya y el Noroeste de la India. Sedentaria, aunque los individuos más jóvenes pueden recorrer grandes distancias apartándose de sus progenitores. Presente en casi toda la Península Ibérica, salvo en Galicia, el Oeste de Asturias y algunas áreas del Levante.
amenazas caza ilegal, falta de alimento, recolección de huevos y molestias en las buitreras debidas a desaprensivos, muerte por ingestión de cebos (destinados a los animales silvestres) o cadáveres envenenados, construcción de infraestructuras. etc.