viernes, 4 de julio de 2025

Libélula achatada (Libellula depressa)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Libélula achatada 
Libellula depressa (Linnaeus, 1.758)
Macho imago de Libellula depressa, en Pradollano, Sierra Nevada 
Foto AGMaldonado (16/06/2007). Identificación Pablo C, Rodríguez, Biodiversidad Virtual

Macho, en la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (Julio 2018)

Hembra, en Pampaneira (La Alpujarra, Sierra Nevada)
Foto Eduardo Castro Villegas (20/07/2023)
Macho, en el Jardín Botánico de la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (21/06/2024)
Lugar no indicado
Fotos Eduardo Castro Villegas (26/06/2025)

Reino: Animalia 
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta 
Orden: Odonata 
Familia: Libelulidae 
Género: Libellula 
Especie: Libellula depressa 

La cabeza tiene la cara amarilla que se puede oscurecer en los individuos viejos. El tórax es pardo rojizo con dos bandas dorsales de color amarillo claro que se oscurecen con la edad y casi desaparecen en los machos. Las alas son hialinas con una mancha pardorojiza en la base más grande que en las otras especies del género. Carece de mancha oscura en el nodo. En el ala anterior la mancha basal es muy neta. Pterostigma negro. Membránula blanquecina. Abdomen corto, ancho y aplanado (segmentos 4º, 5º y 6º tres veces más anchos que largos), más ancho en las hembras que en el macho, pardusco y manchado de amarillo claro en los lados de los segmentos del 4º al 7º. En el macho maduro el abdomen se cubre de puinescencia azul salvo en los segmentos 1º y 2º que conservan su color marrón, en el 10º que es negruzco, y las marcas amarillas se conservan en los segmentos 3º y 4º.

hábitat lagunas, arroyos, ríos, cerca de la vegetación de las orillas, hasta 2.000 metros de altitud. 

distribución Europa, Próximo Oriente y Asia Central.
De Odonatos
 Agencia Andaluza del Agua.
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

Libélula roja (Crocothemis erythraea)

Entrada actualizada con fotos recientes
 de Eduardo Castro

Libélula roja
Crocothemis erythraea (Brullé, 1.832)
Macho, en la presa de Rules (26/08/2005)
Macho, En el río Gudalfeo (31/07/2007)
Macho, en la Vega de Motril (13/08/2007)
Hembra, en la Vega de Motril (13/08/2007)
Hembra, en la Vega de Motril (18/08/2007)
 Macho, en la Vega de Motril (18/08/2008)
 Hembra, en la Vega de Motril (18/08/2008)
Macho, en la Vega de Motril (23/07/2008)
Macho, en la Vega de Motril (23/07/2008)
Fotos AGMaldonado

Hembra, en la Charca de Suárez, Motril (04/09/2011)
 
Hembra, en la Charca de Suárez, Motril (23/08/2014)
Macho, en el Humedal de la Charca de Suárez, Motril (05/10/2014)
  
 Macho, en el Humedal de la Charca de Suárez, Motril (04/09/2016)
Hembra, en la Charca de Suárez, Motril (04/09/2016)
Fotos Pepe Marín 
Hembra, s
obre cercado de finca en rambla Brujas de Motril
Foto Pepe Marín (20/07/2021) Identificación Adrià Miralles, Biodiversidad Virtual
Macho,  sobre una ramita en una acequia de riego en zona de las Algaidas de Motril
Foto Pepe Marín (09/06/2022) 
Identificación Juan Carlos Barco Gutiérrez, Rincón de las Libélulas de Facebook
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Foto Pepe Marín (10/09/2022)
Identificación Marián: Álvarez, Biodiversidad Virtual
Hembra, en la Rambla de las Brujas, Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (07/10/2023)

Macho de Crocothemis erythraea. En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (09/08/2023)
Hembra Crocothemis erythraea
otos Eduardo Castro Villegas (14/07/2024)
Hembra Crocothemis erythraea
Macho Crocothemis erythraea
Hembra Crocothemis erythraea
Crocothemis erythraea, macho inmaduro 
Fotos Eduardo Castro Villegas (20/06/2025)
Fotos Eduardo Castro Villegas (26/06/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Libellulidae
Género: Crocothemis
Especie: Crocothemis erythraea

Libélula que alcanza hasta 7 cm. de tamaño. Los individuos jóvenes presentan coloración general del cuerpo de amarilla a pardo amarillenta, y las alas tienen las venas entre negruzcas y amarillentas, con una mancha amarilla en la base, más importante en el ala posterior.
En los adultos, los machos presentan ojos de color rojo en la parte superior y púrpura en la inferior, patas rojizas, alas con el pterostigma (celdilla de la parte externa de las alas, a menudo está densamente coloreada, lo que la hace resaltar de las demás celdillas) alargado pardo claro rodeado de venas negras, membránula gris y abdomen de color rojo intenso, ancho en la base, aplanado dorsoventralmente y que se va estrechando hacia el extremo. Las hembras presenta tonos generales pardo-amarillento, el abdomen violáceo con los costados amarillentos.

vuelo entre abril y noviembre en los hábitat que se indican.  

alimentación las larvas son carnívoras, depredadoras de artrópodos, anélidos, renacuajos y larvas de peces. Los adultos son depredadores carnívoros que capturan principalmente diversas especies de insectos.

hábitat  zonas húmedas, humedales, aguas estancadas, acequias.

distribución Europa Central y Meridional, Norte de África , Sudoeste de Asia.

jueves, 3 de julio de 2025

Ninfa de los arroyos (Limenitis reducta)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Ninfa de los arroyos
Limenitis reducta (Staudinger, 1.901) 
En la zona del río Zumeta (Santiago de la Espada-Pontones, JAÉN)
Fotos Pepe Rubia (21/07/2013)

Serranía de Cuenca
Fotos  Julián Vinuesa (28/06/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Nymphaloidea
Familia: Nymphalidae
Genero: Limenitis
Especie: Limenitis reducta

Ninfálido con una envergadura alar de 23-27 mm. El macho tiene el anverso de color de fondo negro con marcados reflejos azulados y grandes máculas blancas, con pequeños puntos negros perfilados de azul por el margen de ambas alas y una pequeña mácula blanca en la celda del ala anterior; el reverso es de color de fondo marrón-rojizo con bandas blancas transversales, especialmente en el ala posterior, en cuyo margen presenta una sola hilera de puntos postdiscales negros. La hembra parecida y de algo mayor tamaño.

vuelo de Julio hasta Agosto, en una o dos generaciones al año.

alimentación las orugas se alimentan de diversas especies del género Lonicera (Lonicera etrusca, Lonicera implexa, Lonicera arborea, etc.). Inverna como oruga, construyéndose un capullo con una hoja de madreselva enrollada como un cucurucho.

hábitat bosques de ribera o zonas de matorral, desde bajas a medianas altitudes, según zonas ha sido citada en altitudes hasta los 1.800 metros de altitud. 

distribución Sur y Centro de Europa hasta el Cáucaso. En la Península Ibérica está presente principalmente en el Centro y Norte de la misma, pero también se le ha localizado en el Sudeste.

Araña de hoja de roble, Araña orbitela (Aculepeira armida)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Araña de hoja de roble, Araña orbitela
Aculepeira armida (Audouin, 1826)
En el Río Poqueira (03/08/2007)
 En Fuente Alta (16/07/2009)
En Pradollano -Sierra Nevada- (09/08/2007)
En el sendero Dornajo-Cortijos de San Jerónimo, Diéchar y Las Mimbres (08/07/2010)
Fotos AGMaldonado 

En Sierra Nevada 
Foto Eduardo Castro Villegas (26/06/2025)

Reino: Metazoa
Phylum: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Araneidae
Genero: Aculepeira
Especie: Aculepeira armida

Las fotos de este ejemplar de araña orbitela (Arañas tejedoras de telas circulares) las hizo AGMaldonado en las proximidades del Cortijo de las Mimbres, justo en el borde de las pista que lleva a la Central de Diechar, a los cortijo de Diechar y San Jerónimo y al convento de las Adolatrices.  

Recientemente (25/06/2025) Eduardo Castro fotografió un ejemplar del citado arácnido. 

La araña hoja de roble o Araña orbitela (Aculepeira armida) es una araña de pequeño tamaño, siendo la hembra mayor (15-17 mm.) que el macho (8 mm.) Su color es muy característico, rojizo con una mancha blanca con forma de hoja de roble. Sus telas son circulares, la araña no se coloca en el centro de las mismas para cazar. Espera a sus presas en un extremo de la red, cuando un insecto cae en la telaraña, lo pica rápidamente varias veces, lo inmoviliza con su veneno y lo envuelve en un capullo de seda a la espera de ser consumido.

hábitat zonas de secano, bordes de caminos, herbazales, bosques, jardines, junto a zonas húmedas, arroyos, hasta 3.000 metros de altitud.

distribución Eurasia y Norte América.